El Día del Animal se celebra en la Argentina todos los 29 de abril en conmemoración del fallecimiento de Ignacio Lucas Albarracín, un abogado que fue el gran pionero en el país en la lucha por los derechos de los animales. Por primera vez en el país estableció la obligación de impedir su maltrato y caza.
Fue el mayor impulsor de la Ley Nacional de Protección de Animales (N° 2.786) que se promulgó el 25 de julio de 1891. Este desarrollo que encabezó Albarracín fue la base legal que incorporó la Liga Internacional de los Derechos del Animal (1977) y la ONU.
Falleció el 29 de abril de 1926. Recién a partir de 1908 la fecha de su fallecimiento fue utilizada para conmemorar al Día del Animal.
El propósito de este día trasciende fronteras. A nivel internacional, el Día Mundial de los Animales se celebra el 4 de octubre en honor a San Francisco de Asís, patrono de los animales. Su objetivo es prevenir la crueldad hacia los animales, preservar los hábitats naturales, respetar los sentimientos de los seres vivos, mejorar sus condiciones de vida, promover la medicina veterinaria y la conservación, salvar especies en peligro de extinción y gestionar de forma responsable la vida silvestre.
Desde 2003, la participación global se ha visto potenciada con el lanzamiento del sitio web del Día Mundial de los Animales, impulsado por la Naturewatch Foundation, lo que ha permitido una mayor coordinación y visibilidad internacional de esta causa.
La fauna en los Parques Nacionales: una riqueza natural para conservar
En nuestro país, los Parques Nacionales albergan una biodiversidad asombrosa. Se destacan especies como el macá tobiano, endémico de Santa Cruz; el lagarto verde de Achala, símbolo del Parque Nacional Quebrada del Condorito; la vicuña, visible en el Parque Nacional San Guillermo; el oso hormiguero, que habita en el Chaco Seco; y la ardilla roja, presente en la Reserva Nacional El Nogalar de Los Toldos.
Muchas especies en riesgo cuentan con protección especial bajo la figura de Monumento Natural, una categoría establecida por la Ley de Parques Nacionales que otorga protección absoluta y prohíbe cualquier tipo de intervención salvo fines científicos o de conservación autorizados.
Monumentos Naturales: guardianes de la biodiversidad
Entre los animales declarados Monumento Natural en Argentina se encuentran:
Yaguareté (Panthera onca): mayor felino del continente, refugia en parques del norte argentino.
Huemul (Hippocamelus bisulcus): ciervo patagónico y símbolo nacional, protegido en parques del sur.
Taruca (Hippocamelus antisensis): también llamado huemul andino, habita en los valles del noroeste argentino.
Ballena Franca Austral (Eubalaena australis): puede avistarse entre junio y noviembre en la Península Valdés, donde llega a reproducirse.
Una responsabilidad compartida
El cuidado de la fauna también depende de nuestras acciones cotidianas. Como visitantes de áreas protegidas y ciudadanos responsables, podemos contribuir evitando alimentar animales silvestres, respetando su espacio, no adquiriendo productos derivados de especies protegidas y denunciando el tráfico ilegal.
El Día del Animal es más que una efeméride: es una oportunidad para tomar conciencia sobre la convivencia respetuosa con todos los seres vivos y renovar nuestro compromiso con la conservación del ambiente y la biodiversidad.