sábado, abril 19, 2025
sábado, abril 19, 2025

José Hernández Toso: “El vino está para compartir y para unir a la gente”

El enólogo mendocino lo señaló en el Día del Vino que “el Malbec encontró su lugar en el mundo en Argentina y nos representa”

En el marco del Día Nacional del Malbec, la cepa insignia de nuestro país, el programa Despertate, líder de las mañanas en Cadena Nueve y Máxima 89.9, conversó con el reconocido enólogo José Hernández Toso, quien ofreció una mirada profunda sobre el presente del vino argentino, la identidad del Malbec y el valor del terroir mendocino.

 El Malbec que nos representa

Cada 17 de abril, Argentina celebra al Malbec, la uva que encontró en estas tierras su mejor versión y que posicionó al vino argentino a nivel global.

“El Malbec nos une como el fútbol, el asado o el Martín Fierro. Es parte del ADN argentino”, expresó Hernández Toso desde su bodega en Agrelo, Mendoza.

 El vino como cultura e identidad

Para Hernández Toso, el vino trasciende lo gastronómico: es una expresión cultural. “Cuando uno abre una botella de Malbec, abre también una historia. Esa botella lleva dentro el clima, el suelo, las manos que lo hicieron y un poco del alma del país”, dijo en diálogo con Despertate.

Con apellido que evoca raíces bien argentinas, el enólogo sostiene:

“Ser enólogo es interpretar la tierra, embotellar una región, una historia. El vino cuenta algo de nosotros. Por eso, cuando alguien descorcha un Malbec, está abriendo también una parte de la Argentina.”

 La tierra que hizo al vino

El Malbec llegó desde Francia en 1853, de la mano de Michel Aimé Pouget, por impulso de Sarmiento. Pero fue en Mendoza donde encontró su lugar en el mundo.

“Mendoza es un desierto convertido en viñedo gracias al trabajo ancestral de los Huarpes, que diseñaron los canales de riego que aún hoy usamos”, explicó.

Desde su bodega Riglos, ubicada en el Valle de Uco a 1.350 metros de altura, Hernández Toso detalla que los factores naturales de Mendoza —como el clima de montaña, la amplitud térmica y la irradiación solar— son clave para la calidad del vino.

“Cada zona le da un matiz distinto. Hoy tenemos Malbecs excepcionales no solo en Mendoza, sino también en Salta, la Patagonia o San Juan. Esa diversidad es un valor diferencial frente al mundo.”

De producir volumen a crear valor

El enólogo también reflexionó sobre la transformación de la industria vitivinícola argentina en las últimas décadas. El cambio no fue de cantidad, sino de calidad.

“El volumen no creció tanto, pero sí la calidad. En los ’70 se producía para abastecer; hoy se elabora para destacar. Y eso es lo que el mundo reconoce.”

Actualmente, el Malbec representa el 40% de la superficie cultivada y el 70% del vino exportado por Argentina. Un símbolo de excelencia y proyección global.

“Antes se producía mucho, pero de calidad moderada. Hoy se prioriza la excelencia. Y eso nos da prestigio internacional.”

Vino, arte e historia: un fragmento del Muro de Berlín en Mendoza

Además de producir vino, la bodega Huarpe Riglos Family Wines, cuenta con un fragmaneto original del Muro de Berlín que forma parte de de la colección Colección Pampa, iniciativa de la Fundación Norma y Leo Werthein.

“El vino une. Por eso tener ese fragmento del muro, símbolo de división transformado en pieza de encuentro, tiene mucho sentido”, afirmó el enólogo.

Un brindis bien argentino

Para cerrar, José Hernández Toso dejó un mensaje especial a los oyentes de Despertate:

“Brindo por ustedes, por nuestras raíces, por este país que nos une con un buen Malbec en la mano. Y si es de Riglos, mejor todavía.”

Para visitar

Bodega Riglos – Agrelo, Mendoza
Incluye la galería de arte Colección Pampa, con fragmento original del Muro de Berlín.
Visitas guiadas y degustaciones disponibles.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas noticias