sábado, abril 19, 2025
sábado, abril 19, 2025

Padre Daniel Camagna: “La Pascua es pasar de la muerte a la vida. Y eso también vale para nuestras crisis”

El sacerdote en Modo Jubileo espacio de los jueves a las 6.30en Despertate por CN y Máxima 89.9 destacó en este Jueves Santo que “el amor no es una emoción pasajera, es una decisión que se renueva cada día, con humildad, con empatía y con entrega al otro”

En ‘Modo Jubileo’ segmento del programa “Despertate” por Cadena Nueve y Máxima 89.9, de los dias jueves a las 9.30 de la mañana, el sacerdote Daniel Camagna profundizó sobre el sentido de la Semana Santa en una sociedad golpeada por la crisis de valores. La fe, dijo, “no es un refugio del mundo, sino una manera nueva de habitarlo”.

En un contexto atravesado por múltiples crisis —económicas, sociales, espirituales—, el mensaje de la Semana Santa parece volverse más necesario y desafiante que nunca. Así lo expresó el Padre Daniel Camagna, quien dialogó con el periodista Gustavo Tinetti en el ciclo radial “Despertate”, que lleva más de 4.400 emisiones al aire, por Cadena Nueve y Máxima 89.9.

Con su estilo claro, profundo y pedagógico, el sacerdote propuso una mirada renovada sobre el verdadero significado de la Semana Santa y su relevancia concreta para los tiempos actuales. “Semana Santa no es simplemente una tradición religiosa. Es una dramatización viva, existencial, del paso de Jesús por este mundo. Y su mensaje sigue teniendo vigencia, especialmente cuando todo parece desmoronarse”, afirmó.

Tres palabras que explican la fe: Pascua, pasión y resurrección

Durante la conversación, el Padre Camagna propuso una lectura espiritual para este tiempo litúrgico a partir de tres conceptos fundamentales:

  • Pascua: del hebreo Pésaj, significa “paso”. No solo remite al paso del pueblo de Israel por el Mar Rojo, sino también al paso interior que cada persona está llamada a dar. “Es el paso de la esclavitud a la libertad, del egoísmo al amor, del miedo a la confianza. Todos tenemos que preguntarnos: ¿qué tiene que morir en mí para que algo nuevo pueda nacer?”, explicó.

  • Pasión: el dolor, el abandono, la injusticia, la cruz. Jesús no evitó el sufrimiento, lo abrazó. “Y cuando uno atraviesa su propio vía crucis, debe saber que no está solo: Dios está en la cruz, con nosotros, por nosotros”, dijo Camagna. Citó el grito de Jesús en la cruz —“Dios mío, ¿por qué me has abandonado?”— como expresión legítima del dolor humano, y también como una oración profunda.

  • Resurrección: el triunfo de la vida sobre la muerte. Pero no como magia, sino como misterio que transforma. “La resurrección no es solo para después de la muerte. También es para hoy, cada vez que decidimos vivir de otra manera, con más luz, con más entrega, con más fe”, expresó.

El amor como forma de vida

Uno de los momentos más intensos del diálogo fue cuando el Padre Daniel explicó el gesto del lavatorio de los pies, que se conmemora cada Jueves Santo. Un acto profundamente revolucionario. “Jesús se arrodilla, pide una palangana y lava los pies de sus discípulos. Eso lo hacía el último de los esclavos. Ese gesto rompe con toda lógica de poder”, explicó.

Y añadió: “El amor no se dice, se hace. Y se hace con gestos concretos: respetar al otro, comprenderlo, acompañarlo en su sufrimiento, ser generoso, servicial, y capaz de perdonar. Son siete componentes del amor que repasamos con los chicos en misa: respeto, comprensión, compasión, generosidad, solidaridad, servicio y perdón. Eso es vivir el Evangelio”.

El periodista Tinetti reforzó el concepto con una imagen cotidiana: “Una pareja, un trabajo, una comunidad… para avanzar juntos hay que mirarse los pies, como cuando uno camina con ambos zapatos: si uno aprieta, no se avanza”.

A lo largo del diálogo, el sacerdote también apuntó a quienes están alejados de la práctica religiosa. “Para muchos, Semana Santa es algo que ‘hacen los católicos’. Pero la pregunta es: ¿qué sentido tiene todo esto si no se conecta con la vida real, con la vida concreta?”, reflexionó. “La fe cristiana no es evasión ni consuelo barato. Es un compromiso con una forma distinta de vivir en este mundo, centrada en el amor, la entrega y la esperanza”.

Frente a la crisis de valores, Camagna fue claro: “Nos llenamos la boca hablando de amor, pero no practicamos la humildad ni el servicio. Y sin eso, el amor no se construye. La fe nos llama a amar como Jesús amó: respetando, sirviendo, perdonando”.

Celebraciones, gestos y comunidad

En la parte final del programa, Tinetti recordó que la celebración del Jueves Santo en la catedral local estará presidida por el obispo, e incluirá el tradicional lavatorio de los pies con participación de vecinos de la comunidad, como gesto de fraternidad y servicio.

Camagna dejó un mensaje final sencillo, casi en tono de catequesis, pero profundo: “La Eucaristía es el don que nos da fuerza para vivir en el amor, y el lavatorio de los pies es el gesto que nos recuerda qué se espera de nosotros. Dios no nos pide lo imposible: nos da lo que nos pide”.

 Una fe que interpela y transforma

En un mundo cada vez más individualista y fragmentado, donde los discursos se multiplican pero las acciones escasean, el mensaje del Padre Camagna se erige como una brújula. Semana Santa no es solo un recuerdo del pasado, sino una provocación al presente. “El cristianismo se resume en lo que celebramos estos días. Mirá la cruz, mirá el pan partido, mirá a quien se agacha para lavar los pies. Ahí está Dios. Ahí estamos llamados a estar nosotros también”.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas noticias