Bajo la dirección de Guillermo Hough y la coautoría con Miguel “Wally” Longarini, este fin de semana se estrena Aires de Pampa, una obra de teatro que conjuga arte, conciencia ambiental y crítica social, todo con una dosis equilibrada de humor y emoción familiar. La cita es en la renovada sala de la Biblioteca Popular José Ingenieros, un espacio cultural que se ha transformado en uno de los pilares artísticos de la ciudad.
La obra se presentará en cuatro funciones: sábado 19 y 26 a las 21 hs, y domingo 20 y 27 a las 20 hs, invitando al público a una experiencia que trasciende el escenario.
Una historia que respira futuro… y preocupación
La trama de Aires de Pampa comienza en 2026, en un pequeño pueblo rural donde una familia debe enfrentar los efectos cada vez más invasivos de la contaminación ambiental. A través de 11 escenas dinámicas, la obra proyecta la historia hasta el año 2041, proponiendo una pregunta inquietante: ¿Qué será de nuestro ambiente dentro de 15 años?
“El deterioro ambiental no va a ser de un día para el otro, sino lento y agónico, como lo es ahora. Y en esa lentitud, como la metáfora de la rana en el agua tibia, no reaccionamos”, reflexiona Hough.
Una familia, una pantalla y una rebelión
La pieza está protagonizada por Carolina Munar, Carolina González y Juan Fassino, quienes encarnan a una familia dividida por sus visiones frente a la crisis ecológica. La hija, Antu, es enviada por su madre a estudiar al sur del país, en Trevelin, donde aún se respira aire puro. A lo largo del tiempo, ambas mujeres se convierten en símbolos de resistencia, mientras el padre —un comisario retirado— representa una mirada más conservadora y escéptica.
Un elemento disruptivo de la obra es la pantalla, que evoluciona desde un televisor común hasta convertirse en un ente omnipresente que controla, vigila y da órdenes. “La pantalla es el cuarto protagonista”, explica el director, destacando cómo ese artefacto introduce escenas audiovisuales que mezclan realidad, ficción y sátira mediática.
Humor y crítica con mirada local
Lejos de ser una obra “bajadora de línea”, Aires de Pampa plantea una reflexión desde lo cotidiano. “El humor surge de las contradicciones familiares, de los mandatos y las resistencias, de las situaciones absurdas que ya son parte de nuestra vida diaria”, dice Hough. Una de las escenas más comentadas ocurre cuando un empresario cambia el Tren de las Nubes por una piscina llena de agua boliviana, en un guiño distópico y provocador sobre el valor del agua en un futuro cercano.
Además del elenco, la obra cuenta con un equipo creativo local de alto nivel: Pablo Acosta en la producción audiovisual, Melisa Pavela en escenografía y vestuario, música original compuesta por Aracelo e interpretada por Mariana Martínez y Sebastián Paniagua. Todo “compre local” con calidad profesional.
Un espacio que florece con cultura
La puesta se realiza en la Biblioteca José Ingenieros, institución que en los últimos años ha revitalizado su sala para convertirse en un punto de encuentro cultural. “Es como una casa donde cada día se pone un ladrillo más”, describe Hough, quien destaca el trabajo de la comisión directiva liderada por María Vélez, así como del equipo técnico con Laura García en iluminación.
Además de las funciones generales, el grupo contempla llevar la obra a escuelas locales, con el objetivo de sembrar conciencia ambiental desde la reflexión artística. Aunque no se prevé un debate posterior a la función, Hough confía en que Aires de Pampa “abrirá conversaciones en casas, cafés y escuelas”.
Agenda y entradas
Las funciones de Aires de Pampa serán:
📅 Sábados 19 y 26 de abril – 🕘 21:00 hs
📅 Domingos 20 y 27 de abril – 🕗 20:00 hs
📍 Biblioteca José Ingenieros – Mendoza casi San Juan, 9 de Julio
🎟️ Entradas a la venta en la Biblioteca
La invitación está hecha: una historia atrapante, una producción con sello local y una oportunidad para repensar hacia dónde vamos… todo en una hora y pico de buen teatro.