martes, abril 1, 2025
martes, abril 1, 2025

La Justicia ordenó que una prepaga cubra el costo de la leche medicamentosa para bebés con necesidades especiales

Señala que se les debe garantizar la cobertura total ante niños con necesidades especiales

Archivo: Imagen referencial

La Justicia Federal de San Martín fallo a favor de una madre que había demandado a su prepaga para que cumpliera con la Ley Nacional 27.305 y le entregara la leche medicamentosa que su hijo, de casi dos años, necesita para su alimentación.

El pequeño, llamado Nazareno, sufre de alergia a la proteína de la leche de vaca (APLV) y de intolerancia a la lactosa, lo que le obliga a consumir una fórmula especial y costosa, esencial para su desarrollo físico y nutricional.

La importancia de la leche recetada

Nazareno requiere cinco latas mensuales de una fórmula denominada Nutrilon sin lactosa, cuya cotización actual supera los $900.000 por mes en farmacias. Debido a la alta demanda de la leche medicamentosa, Laura, la madre del niño, se encontraba al borde de la desesperación, ya que debía destinar la totalidad de su salario a cubrir este gasto, e incluso había tenido que recurrir a sus ahorros personales.

Este caso resalta un problema que afecta a una gran cantidad de familias: el 42% de los niños con alergias o trastornos metabólicos no tiene acceso a la leche medicamentosa recetada por su pediatra, ya que muchas Obras Sociales y Prepagas no cumplen con la normativa vigente.

Según un informe del Ministerio de Salud de la Nación, alrededor de 40 bebés nacen diariamente con intolerancia a la lactosa, lo que representa más de 15.000 casos nuevos al año. La ley exige que estas fórmulas sean cubiertas al 100% por las Obras Sociales y Prepagas, sin modalidad de reintegro, para asegurar que los niños puedan acceder al alimento que necesitan para su correcto desarrollo.

La Ley Nacional 27.305 y la Resolución 409/2022

La ley vigente desde 2016 establece el derecho de las familias a reclamar el 100% de cobertura de leche medicamentosa cuando exista una orden médica. Esta normativa está respaldada por la Resolución 409/2022 del Ministerio de Salud de la Nación, que detalla las condiciones y procedimientos para que los padres puedan presentar sus reclamos.

El director de Reclamar Salud, Manuel Luaces, quien representó legalmente a Laura, explicó que los casos de familias que se ven obligadas a recurrir a amparos judiciales debido a la negativa de cobertura son cada vez más frecuentes. “Lamentablemente, muchos padres se ven atrapados en una burocracia interminable, resignándose a pagar de su bolsillo o, en el peor de los casos, viendo cómo su hijo no recibe la nutrición adecuada”, señaló Luaces. “El camino más efectivo es presentar un amparo para que la Justicia ordene a la Obra Social o la Prepaga que cumpla con lo establecido por la ley.”

El procedimiento para reclamar

Para quienes se encuentren en una situación similar, Luaces detalló los pasos para presentar un reclamo formal y/o amparo judicial:

  1. Completar el Formulario B (Res. 075/98 S.S.Salud y TO Res. 155/18 S.S.Salud).

  2. Adjuntar una copia del DNI del titular, apoderado o gestor.

  3. Presentar una copia del DNI de los miembros del grupo familiar.

  4. Incluir el último recibo de sueldo del titular de la cobertura.

  5. Anexar la última factura de la prepaga.

Con estos documentos, se puede presentar un amparo ante la Justicia para exigir que se cumpla la ley.

El futuro de la cobertura médica para niños con necesidades especiales

Este fallo de la Justicia Federal de San Martín es un precedente crucial para los derechos de los niños con patologías digestivas, alérgicas o metabólicas. La leche medicamentosa, que en muchos casos es la única alternativa para asegurar una nutrición adecuada, es vital para el desarrollo físico y cognitivo de los niños. Interrumpir el tratamiento o no proporcionar la cantidad suficiente puede tener consecuencias irreversibles para el crecimiento y el desarrollo saludable.

A pesar de la ley, que garantiza la cobertura, los reclamos por el incumplimiento de la misma siguen siendo una constante. El caso de Laura y Nazareno resalta la importancia de seguir luchando por la plena implementación de los derechos establecidos, y cómo la Justicia puede ser un recurso fundamental para garantizar el acceso a tratamientos esenciales para la salud infantil.

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas noticias