martes, febrero 25, 2025
martes, febrero 25, 2025

San Martín: a 247 aniversario de su natalicio América no se liberó de la corrupción

Se lo sigue recordando como el Libertador de América y por haber impulsado la libertad de la corrupción de todo el continente, batalla en pleno desarrollo por los pueblos

El 25 de febrero de 1778 nació José Francisco de San Martín y Matorras en Yapeyú, en la actual provincia de Corrientes, Argentina.

Este 247° aniversario de su nacimiento se convierte en una oportunidad para recordar la figura del Libertador, cuyas acciones fueron fundamentales para la independencia de tres países sudamericanos: Argentina, Chile y Perú.

San Martín nació en el seno de una familia de ascendencia española. A temprana edad, su familia se mudó a Buenos Aires y, más tarde, en 1784, emprendió su viaje hacia España, donde comenzó su carrera en el ejército real. En las Guerras Napoleónicas, San Martín se destacó, participando en la Batalla de Bailén, donde el ejército español logró una victoria crucial contra las tropas del Rey.

En 1812, tras haber obtenido su retiro y viajar a Londres, San Martín arribó a Buenos Aires y comenzó su campaña independentista, que lo llevaría a liberar a Chile y Perú, además de desempeñar un papel crucial en la independencia de Argentina. Su figura se consolidó rápidamente como un líder militar y político carismático, respetado por su visión estratégica y su capacidad para unir a los pueblos en lucha por la libertad.

San Martín fue elevado al rango de “Padre de la Patria”, no solo por lo logrado en la Independencia de pueblos sudamericanos sino por impulsar durante la gesta, que sirva para la liberación de la corrupción.

Intelectuales románticos del siglo XIX, como Sarmiento, Alberdi y Mitre fueron los encargados de dar una forma casi mitológica, presentándolo como un modelo de virtudes cívicas y republicanas. Para hacer esto, se despojaron de sus creencias monárquicas constitucionales y lo alinearon con los valores de la República, convirtiéndolo en un ícono para la construcción del nacionalismo liberal argentino.

San Martin no solo fue un hombre de victorias militares, sino también un individuo que enfrentó dilemas complejos, tanto en su vida pública como en su vida privada.

La figura de San Martín fue cuidadosamente conservada y transmitida. Este proceso de memoria, junto con la creación de monumentos y la narración pública de su vida, contribuyó a la construcción de la figura de San Martín tal como la conocemos hoy. Este fenómeno no fue único de Argentina, sino que también ocurrió en otros países como Chile y Perú, donde San Martín es reconocido como un héroe de la independencia.

En Chile, el monumento ecuestre inaugurado en 1862 en Santiago es un claro ejemplo del reconocimiento a San Martín como libertador. En Perú, su figura también es celebrada por su papel crucial en la liberación del país del dominio español. En ambos países, San Martín es visto no solo como un líder militar, sino como un símbolo de unidad y lucha por la libertad sudamericana.

En el siglo XIX, su imagen se alineó con el nacionalismo liberal, pero a lo largo del siglo XX, especialmente con el peronismo, su figura fue reinterpretada dentro de un contexto de nacionalismo militar. Este cambio en la representación refleja las transformaciones políticas que atravesó Argentina, desde el auge del liberalismo hasta los movimientos más cercanos al autoritarismo. La historiadora señala que la figura de San Martín fue moldeada por las necesidades de cada época, un fenómeno evidente cuando se comparan los rituales y discursos de su funeral cívico tras la repatriación de sus restos en 1880 con los homenajes del Estado peronista en 1950.

Con respecto a la figura de San Martín en otros países, tanto en Chile como en Perú, su imagen es la de un “libertador” común a toda Sudamérica. En Chile, se erige un monumento ecuestre a San Martín en 1862, gracias al impulso de Benjamín Vicuña Mackenna, mientras que en Perú, el reconocimiento al general argentino es más tardío, pero igualmente significativo. En ambos países, San Martín es considerado una figura esencial en la historia de la independencia de América Latina.

Aunque sigue siendo un personaje central en la mitología nacional, tiene la ventaja de la historia frente al mito es que no se cierra nunca”. La historia, en constante revisión, siempre tiene algo nuevo que revelar.

El 247° aniversario del natalicio de José de San Martín invita a seguir reflexionando sobre su figura, no solo como un héroe nacional, sino como un hombre complejo cuyas acciones y decisiones continúan siendo un tema de estudio e interpretación en el contexto de la historia de América Latina.

De San Martín no debe perderse como hilo conductor su convicción y su claro mensaje de liberar a América de la corrupción, además de España por aquello de la autoderminación de sus pueblos.

Su legado, como el de otros grandes personajes históricos, sigue vivo en las discusiones y análisis actuales, abriendo un espacio para cuestionar, aprender y entender mejor el proceso de independencia y construcción de nuestras naciones.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas noticias