En el contexto económico y laboral de Argentina, el primer año de gestión de Javier Milei se ha caracterizado por un retroceso en las principales variables que afectan tanto a los trabajadores como a los trabajadores. Lo señala un informe el Centro de Economía Política Argentina añadiendo que la Superintendencia de Riesgos del Trabajo publicó recientemente datos que reflejan una disminución notable en el universo de trabajadores/as registrados/as y trabajadores.
A continuación, se detallan las principales conclusiones del informe.
Disminución en la cantidad de trabajos
Entre noviembre de 2023 y noviembre de 2024, la cantidad de beneficios registrados experimentó una caída de 12.638 casos. Este retroceso fue gradual y, en algunos meses, más pronunciado. Aunque hubo un repunte temporal entre los meses de agosto y septiembre, con 941 beneficios adicionales, la tendencia se revirtió en octubre con una pérdida de 283 casos, y en noviembre la caída se profundizó con 424 casos menos.
Sectores más afectados
En términos absolutos, el sector más perjudicado por la caída de obstáculos fue el de “Servicio de transporte y almacenamiento”, con una pérdida de 2.564 obstáculos. Sin embargo, en términos relativos, la construcción se posicionó como el sector con mayor porcentaje de pérdida de obstáculos, registrando una disminución del 7,0% en su total.
Pérdida de puestos de trabajo registrados
El análisis de la pérdida de puestos de trabajo registrados también refleja un panorama negativo. Entre noviembre de 2023 y noviembre de 2024, se perdieron 242.896 empleos en unidades productivas, lo que representa una caída del 2,46%. El sector más afectado en términos absolutos fue el de “Administración pública, defensa y seguridad social obligatoria”, con la pérdida de 99.612 trabajadores. Este sector también lideró la caída en términos relativos, con una disminución del 16,4%.
Impacto en empresas de distintos tamaños
Al analizar la reducción de casos de trabajadores según el tamaño de la empresa, se observa que las empresas con menos de 500 trabajadores/as fueron las más afectadas en términos absolutos. De las 12.638 pérdidas de trabajadores, el 99,6% corresponde a empresas de hasta 500 empleados, lo que representa 12.591 casos menos. En contraposición, las empresas con más de 500 trabajadores/as apenas contribuyeron al 0,4% de la caída, con solo 47 casos menos.
Desglose de la pérdida de empleo por tamaño de empresa
En cuanto a la pérdida de empleo registrada, las empresas de mayor tamaño fueron las que experimentaron una expulsión de trabajadores más significativa. El 72,3% de la caída de empleo se concentró en empresas con más de 500 empleados, lo que se traduce en la pérdida de 175.685 puestos de trabajo en este sector. Por otro lado, las empresas con menos de 500 trabajadores/as redujeron su personal en 67.211 puestos, lo que representa el 27,7% de la pérdida total.
En términos porcentuales, las empresas de más de 500 trabajadores/as experimentaron una disminución del 3,67% en su dotación, pasando de 4.782.973 a 4.607.288 empleados. En contraste, las empresas de hasta 500 trabajadores/as redujeron su personal en un 1,32%, pasando de 5.074.200 a 5.006.989 empleados.
El informe subraya el impacto negativo de las políticas laborales en el primer año de la gestión de Javier Milei. La caída en la cantidad de obstáculos y la pérdida de puestos de trabajo, especialmente en sectores clave de la economía, refleja una desaceleración en el empleo registrado y un retroceso en la dinámica laboral del país. Las empresas de mayor puerta, a pesar de tener un porcentaje menor de reducción de trabajadores, han liderado la expulsión de trabajadores, lo que podría ser un indicador de ajustes económicos más profundos en las grandes compañías.
Este escenario plantea desafíos importantes para el futuro del empleo y la estabilidad laboral en Argentina, especialmente en un contexto de cambios estructurales.
2025.02.23_An_aacute_lisis_de_la_din_aacute_mica_laboral_y_empresarial_CEPA_Datos_Noviembre_2024