sábado, febrero 22, 2025
sábado, febrero 22, 2025

Ordenanza sobre Agroquímicos en Nueve de Julio: un desafío de equilibrio entre producción y medio ambiente

La Subsecretaria de Producción municipal Cecilia Fussari explicó que se busca que se cumpla con la ordenanza con conciencia de los productores y aplicadores y se abren las capacitaciones

La Subsecretaria de Producción de la Municipalidad de Nueve de Julio, Cecilia Fussari, habló sobre los desafíos que enfrenta el distrito en cuanto al uso de agroquímicos, en el marco de la ordenanza que regula esta actividad. Lo hizo en ‘Despertate’ por Cadena Nueve y Máxima 89.9. Esta normativa, aprobada en junio del año pasado, surgió tras años de mesas de trabajo y con el consenso de distintos actores de la comunidad, pero no sin controversias.

Compromiso y Dificultades: La Ordenanza en el Centro del Debate

Según Fussari, la implementación de la ordenanza ha sido compleja debido a las diferencias en la interpretación de los límites establecidos para las zonas de exclusión y amortiguamiento, donde se prohíbe o regula el uso de agroquímicos. A pesar de que la legislación se consensuó con todos los sectores involucrados y fina 200 mts. de amortiguamiento y otros 200mts. de exclusión, una reciente decisión judicial, a raíz de una medida cautelar relacionada con la localidad de French, ha generado tensiones, ya que la medida implica una zona de exclusión de 1000 metros, algo que resulta difícil de aplicar en un distrito pequeño del partido de Nueve de Julio.

El punto de conflicto radica en la diferencia entre lo establecido para distintas zonas. Mientras que en la ciudad de Nueve de Julio, la exclusión alcanza los 200 metros, en otras áreas como French, este límite se amplía considerablemente. En este contexto, la legislatura provincial está considerando una propuesta para unificar criterios y establecer un parámetro claro para toda la provincia a partir de su aprobación.

El Rol del Municipio: Hacer Cumplir la Ley y Encontrar Soluciones Viables

Fussari reconoce que el municipio se encuentra en una posición difícil, ya que debe hacer cumplir una normativa que, aunque fue fruto de un consenso, ha generado disconformidad entre los productores. Sin embargo, la funcionaria subraya que el momento para discutir las modificaciones ya pasó, y que el municipio debe garantizar que la ley se cumpla tal como fue sancionada.

Además, resalta que el principal objetivo no es castigar a los productores, sino ayudarlos a adaptarse a las nuevas condiciones, brindándoles asesoramiento y capacitación sobre alternativas para trabajar la tierra sin recurrir a agroquímicos. En este sentido, se están llevando a cabo recorridas y relevamientos fotográficos para detectar infracciones, especialmente en áreas donde se prohíbe el uso de estos productos.

Un Desafío para los Productores: Adaptarse al Cambio

Fussari también destacó la necesidad de que los productores comprendan la importancia de cumplir con la normativa y presenten las recetas agronómicas correspondientes, una obligación vigente desde 1991 en la provincia de Buenos Aires. La funcionaria hizo hincapié en que las multas por incumplimiento son elevadas, con sanciones que pueden superar los 3 millones de pesos en las zonas de exclusión, pero aclaró que la intención del municipio no es imponer sanciones, sino facilitar el cumplimiento de la ley y evitar medidas cautelares, como las que afectan a otras localidades.

Capacitación y Alternativas: Un Enfoque Integral para la Agricultura

La Subsecretaria también planteó la posibilidad de explorar nuevas formas de cultivo y producción que no dependan de agroquímicos, promoviendo la diversificación de los cultivos y el aprovechamiento de la tierra para otros fines, como la producción de alimentos destinados al consumo local y regional. A través de la capacitación y el acompañamiento por parte de los ministerios provinciales, se busca dar a los productores herramientas para adaptarse a las nuevas normativas sin que esto implique una carga económica excesiva.

Fussari subrayó que, en caso de ser necesario, se abrirán líneas de financiamiento con tasas subsidiadas para facilitar la inversión en nuevas tecnologías y prácticas agrícolas más sostenibles. “La idea no es prohibir el trabajo en la tierra, sino ayudar a los productores a trabajar de manera más responsable y respetuosa con el medio ambiente”, señaló.

Un Futuro de Conciliación y Responsabilidad Compartida

A medida que la ordenanza avanza y las tensiones entre los sectores productivos y ambientales continúan, el municipio busca equilibrar las necesidades de la producción con la protección del entorno y la salud de los ciudadanos. Para Fussari, el desafío está en encontrar puntos de encuentro entre las partes involucradas y garantizar que se cumpla la ley de manera justa y equitativa para todos. A largo plazo, espera que la situación derive en una solución más global, con la legislación provincial brindando un marco claro y unificado para toda la región.

“Lo que queremos es que los productores entiendan que no se les está prohibiendo trabajar, sino que se les está invitando a hacerlo de otra manera, con nuevas herramientas y conocimientos. Estamos en un proceso de cambio, pero es necesario para garantizar un futuro sostenible para todos”, concluyó la Subsecretaria.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas noticias