José Raúl Rizzo, integrante de la Asociación de Profesionales de Vialidad Nacional, advierte que las concesiones de las rutas nacionales no están cumpliendo con los estándares necesarios para garantizar la seguridad vial y el desarrollo de la infraestructura del país.
En una entrevista reciente en ‘Despertate por Cadena Nueve y Máxima 89.9, José Raúl Rizzo, representante de la Asociación de Profesionales de Vialidad Nacional (APVN), expresó su preocupación por el futuro de las rutas argentinas bajo el sistema de concesiones viales. Según Rizzo, los pliegos de concesiones presentados por Vialidad Nacional no sólo carecen de medidas eficaces para mejorar la infraestructura, sino que también seguirán afectando la seguridad en las rutas.
El reclamo se enmarca en un contexto donde las rutas nacionales presentan un deterioro significativo. A pesar de los pagos de pesos que los conductores deben afrontar, Rizzo aseguró que las concesionarias no están realizando las obras necesarias. “Hoy nos encontramos con rutas que, además de estar deterioradas, carecen de ampliaciones en su capacidad y de una inversión adecuada en seguridad vial”,añadió.
Los recientes pliegos de concesiones que Vialidad Nacional ha publicado para los corredores viales 18 y otros, según Rizzo, no incluyen inversiones sustanciales en infraestructura. En lugar de desarrollar proyectos de ampliación o mejora de la capacidad de las rutas, los pliegos solo prevén tareas superficiales como el corte de pasto, tapado de baches y señalización vertical. Sin embargo, muchos de estos trabajos, según los informes de la Asociación, no están siendo mejorados.
“En las rutas, se pueden ver claramente los baches abiertos, la falta de mantenimiento en las banquinas, y el pasto crecido, lo que pone en riesgo la seguridad de quienes circulan. Las concesionarias siguen cobrando pesos, pero no están cumpliendo con las tareas acordadas”, afirmó Rizzo, subrayando que este modelo no está cumpliendo con los objetivos de una concesión de obra pública, como marca la normativa.
El profesional también planteó críticas sobre la duplicidad de impuestos que enfrentan los usuarios. Aparte del impuesto sobre los combustibles, los conductores deben pagar los peajes, lo que, según él, genera una injusticia en el sistema.
“El sistema de peajes es profundamente inequitativo. Hay tramos de rutas en los que los conductores deben pagar, mientras que en otros, los que recorren la misma distancia, no lo hacen. Esto genera una carga injusta sobre algunos usuarios”, dijo Rizzo, quien sugirió que el sistema de peaje debería ser reformado y que las tarifas deberían depender del uso real de la infraestructura.
Para los expertos de la APVN, la situación de las rutas nacionales requiere una solución integral, que contemple no solo la reparación de tramos específicos, sino un plan a largo plazo que incluya la ampliación de la capacidad de las rutas y una mejora significativa de la seguridad vial. Rizzo se enfatizó que la actual modalidad de concesión de obras públicas no cumple con estos objetivos, y lamentó que, de mantenerse este esquema, los problemas de infraestructura seguirán sin resolverse.
“El mantenimiento de las rutas no es suficiente. Si realmente se quiere mejorar la seguridad y la calidad de las rutas, se debe tomar en serio la capacidad de las concesionarias de invertir en infraestructura, no solo en mantener lo que ya existe”, destacó Rizzo. La situación es alarmante y, mientras se debate una reforma integral en el Congreso, la inseguridad vial sigue siendo un problema que afecta a millas de argentinos que transitan por las rutas nacionales día a día.
El desafío que enfrenta el país es considerable. La mejora de la infraestructura vial es una tarea fundamental para garantizar la seguridad de los conductores, impulsar la economía y facilitar el transporte de mercancías a lo largo del territorio nacional. Sin embargo, el modelo de concesiones actual parece no ser suficiente para hacer frente a estos desafíos, y las propuestas alternativas, como las de la Unión de Usuarios Viales, apuntan a una solución que podría cambiar el panorama de las rutas argentinas.
El futuro de las concesiones viales y la infraestructura del transporte en Argentina está en juego, y será fundamental que las autoridades tomen decisiones que realmente resuelvan los problemas de fondo que enfrentan las rutas y garanticen una red vial segura y eficiente para todos los usuarios.