Este 12 de febrero de 2025, Facundo Quiroga celebra sus 120 años desde la realización del primer loteo en lo que sería su futuro territorio. En el domingo de este día de 1905, la firma Williams y Giménez comenzó a dividir las tierras en las cuales se consolidaría el pueblo, conocido por su estación de tren que originalmente llevó el nombre de “Quiroga” y después se puso “Facundo Quiroga”, cumpliendo con el deseo de su fundador.
La llegada del ferrocarril marcó un antes y un después en la historia de la región. El 1° de diciembre de 1904, el tren recorrió por primera vez el trayecto, probando las vías que conectaban Olascoaga con Timote. Tres días después, el domingo 4 de diciembre, se inauguró oficialmente la estación, con la presencia del presidente de la Nación de ese entonces, Manuel Quintana, a bordo del tren que marcaba un hito para la expansión y desarrollo de la zona. En ese momento, las nuevas estaciones comenzaban a dar forma a la red ferroviaria que conectaría a localidades clave de la región, tales como Carlos María Naón, Prieto (más tarde El Tejar), R. J. Neild, Quiroga (posteriormente Facundo Quiroga), Martínez de Hoz, Las Toscas, Carlos Salas, y Timote, donde se vivió uno de los sucesos más impactante de la historia argentina con la muerte de Aramburu en 1969, por sos años.
Sin embargo, fue el 12 de febrero de 1905 cuando se realizó el primer loteo de tierras para lo que sería oficialmente el pueblo de Facundo Quiroga. El agrimensor Wanceslao Castellanos, quien trazó las calles de la futura localidad, lo hizo siguiendo un pedido de Alfredo Demarchi, propietario de la Estancia “El Socorro” y nieto del caudillo Facundo Quiroga. Las calles fueron denominadas en honor al caudillo riojano, cumpliendo el deseo de su descendiente de reivindicar su imagen.
A pesar de los avances y los esfuerzos por consolidar la identidad de Facundo Quiroga, han pasado 120 años desde esos eventos históricos y aún no existe una fecha oficial de fundación. La falta de documentación precisa ha sido un desafío para la oficialización de la historia del pueblo, especialmente después de que el Acta Fundacional desapareciera del Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires, lo que ha dificultado encontrar una base sólida sobre la cual determinar la fecha exacta de su fundación.
En los últimos años, se han realizado diversos esfuerzos para recuperar la memoria histórica de Facundo Quiroga. Investigaciones iniciales del convecino de la localidad, Gustavo Tinetti, en su búsqueda por movilizar a la comunidad y quien impulsó y difundió la frase “El Tigre de Los Pueblos”, mientras que desde la Dirección del profesor Roberto Castro, junto a un grupo de historiadores, indagó profundamente sobre los orígenes de la localidad, siendo la Prof. Gloria Tapia quien completó una obra detallada, próxima a ser conocida, donde revela estas dos fechas para que sean las elegidas como validas para dar paso a su celebración.
Sin embargo sobre un hecho social, se puso una fecha – 18 de diciembre 1905 – como fecha de fundación sin data historiográfica cierta. Nos referimos a la celebración de los 50 años el 18 de diciembre de 1955. Todo lo que se hizo fue hacer un encuentro de integración del pueblo dividido por política.
Uno de los puntos más curiosos en la historia de Facundo Quiroga es que, poco tiempo después de los primeros loteos, un joven llamado Alfredo Le Pera comenzó a trabajar en la estancia “El Socorro”. Le Pera, conocido más tarde como el célebre autor de tangos que cantó Carlos Gardel, desempeñó su labor como escribiente, registrando minuciosamente los eventos ocurridos en la estancia. Trágicamente, Le Pera fallecería en el accidente aéreo de Medellín en 1935 junto a Gardel.
Un dato igualmente significativo es que, en la década de 1920, María Eva Duarte, quien años más tarde sería conocida como Eva Perón, vivió en Facundo Quiroga junto a su madre y hermanos. La familia ocupó una casa que, en la actualidad, alberga una empresa de televisión por cable.
Además de los trabajos realizados por Gustavo Tinetti sobre los orígenes de Facundo Quiroga, otros estudios relevantes han sido escritos, como el compendio de las familias fundadoras por Adriana Lanzi y más recientemente, el trabajo de Carlos Seisdedos sobre las vivencias de los habitantes del pueblo.
Este 120° aniversario del primer loteo invita a reflexionar sobre los orígenes de Facundo Quiroga, su historia, sus raíces y la importancia de recuperar y conmemorar su memoria, para que las futuras generaciones sigan valorando el esfuerzo y la dedicación de aquellos pioneros que, con el tren como motor de desarrollo, dieron vida a este pequeño pero significativo pueblo.
El 12 de febrero de 1905 es una fecha histórica para la localidad ya que con el loteo llegarían las primeras familias pobladoras, las cuales en su inicio habían llegado desde Carlos Casares.
Hoy se cumplen 120 aniversario de un hecho cierto y fundacional. El otro fue el paso del tren el 4 de diciembre de 1904.
Decir que Facundo Quiroga nació el 18 de diciembre de 1905, por referenciar un hecho social importante, también se podría poner la fecha cuando tocaron ‘Los Wawancó’ – grupo musical de moda por entonces – ya que fue un hecho de mucha concurrencia de publico a ese suceso social. Ninguno de los dos hace a la historia fundacional de la localidad… pero están en el recuerdo de los quiroguenses.