lunes, febrero 3, 2025
lunes, febrero 3, 2025

Se conmemora el 212° Aniversario del Combate de San Lorenzo: una gesta que forjó el espíritu de la Patria

Esta victoria fue el bautismo de fuego del Regimiento de Granaderos a Caballo fundado por el General José de San Martín, y constituye la única batalla que libró el Padre de la Patria en el actual territorio argentino.

Este 3 de febrero, se conmemora el 212° aniversario de uno de los hechos más emblemáticos de la historia de la independencia argentina: el Combate de San Lorenzo.

Esta victoria fue el bautismo de fuego del Regimiento de Granaderos a Caballo, fundado por el General José de San Martín, y constituye la única batalla que libró San Martín en el actual territorio argentino.

El Contexto del Combate

En el contexto de las luchas por la independencia, las fuerzas patriotas se enfrentaban a las incursiones de los realistas que, apoyados por la corona española, intentaban sofocar los avances de los movimientos independentistas.

En ese escenario, el 3 de febrero de 1813, un contingente de 250 soldados realistas desembarcó en el puerto de San Lorenzo, con la intención de avanzar hacia la ciudad de Rosario, en la provincia de Santa Fe, para fortalecer su control sobre la región.

San Martín, quien ya era reconocido por su destreza militar y liderazgo, se encontraba al mando del recientemente formado Regimiento de Granaderos a Caballo, una unidad de élite destinada a enfrentarse a los realistas y proteger las costas del río Paraná.

El Desarrollo del Combate

A las 5:30 de la mañana, los realistas desembarcaron sin oposición en el puerto de San Lorenzo y comenzaron a avanzar hacia el Colegio San Carlos, dispuestos a atacar en dos divisiones.

Sin embargo, los Granaderos a Caballo, bajo las órdenes de San Martín, no tardaron en organizarse para hacer frente a la amenaza.

Los patriotas, con un valor y disciplina ejemplares, atacaron a los realistas “sable en mano”, forzándolos a retirarse rápidamente hacia las barrancas. A pesar de la resistencia de los enemigos, el coraje de los granaderos fue decisivo: 40 enemigos cayeron muertos en el campo de batalla, mientras que otros 14 fueron capturados y 12 más resultaron heridos.

Además, los patriotas incautaron dos cañones, 40 fusiles, 4 bayonetas y una bandera, que fue arrebatada al enemigo por el abandonado Hipólito Bouchard, quien murió en el combate, pero con su acto heroico quedando inmortalizado en la memoria nacional.

Por parte de los patriotas, se lamentaron 26 bajas: 6 muertos y el resto heridos, entre ellos, el Capitán Justo Bermúdez y el Teniente Manuel Díaz Vélez, este último capturado tras avanzar valientemente hasta el borde de la barranca.

El Parte de Combate: La Visión de San Martín

Tras la victoria, José de San Martín envió una parte de combate al gobierno de las Provincias Unidas del Río de la Plata, en el que relataba los hechos ocurridos ese día y destacaba el heroísmo de sus hombres.

A continuación, compartimos una transcripción del parte, firmada por San Martín el mismo día de la batalla:

Parte del Combate suscrito por el Coronel José de San Martín al Superior Gobierno

San Lorenzo, 3 de febrero de 1813  “Exmo. Señor: “Tengo el honor de decir a VE que en el día 3 de febrero los granaderos de mi mando en su primer ensayo han agregado un nuevo triunfo a las armas de la patria. Los enemigos en número de 250 hombres desembarcaron a las 5 y media de la mañana en el puerto de San Lorenzo, y se dirigieron sin oposición al colegio San Carlos conforme al plan que tenían meditado en dos divisiones de a 60 hombres cada una, los ataques por derecha e izquierda, hicieron no obstante una esforzada resistencia sostenida por los fuegos de los buques, pero no capaz de contener el intrépido arrojo con que los granaderos cargaron sobre ellos sable en mano: al punto se replegaron en fuga a las bajadas dejando en el campo de batalla 40 muertos, 14 prisioneros de ellos, 12 heridos sin incluir los que se desplomaron, y se llevaron consigo, que por los regueros de sangre, que se ven en las barrancas considero número de alcalde. Dos cañones, 40 fusiles, 4 bayonetas, y una bandera que pongo en manos de VE y la arrancó con la vida al abanderado el valiente oficial Don Hipólito Bouchard”.

Por su parte, San Martín no solo detallaba el éxito militar de sus hombres, sino que también rindió homenaje a la valentía de quienes participaron en la contienda.

Juan Bautista Cabral: un Héroe en San Lorenzo

Juan Bautista Cabral, ampliamente conocido como El Sargento Cabral, había nacido en Saladas, Corrientes, 24 de junio de 1789, por entonces territorio del Virreinato del Río de La Plata, que murió al finalizar el Combate de San Lorenzo y tras socorrer heroicamente al entonces Coronel José de San Martín, cuyo caballo había caído durante el combate. La providencial acción de Cabral en el bautismo de fuego de las fuerzas argentinas figura de manera conspicua en la iconografía patriótica evitó que San Martin recibiese una embestida con una bayoneta que impacto en su cuerpo, cuando el fuego enemigo derribó la montura de San Martín y aprisionó a éste debajo de su caballo.

Desafiando la tropa enemiga, que se aproximaba cargando con bayonetas, Cabral desmontó y ayudó al coronel a incorporarse; los detalles exactos de la acción no se saben, pero en algunas interpretaciones, Cabral interpone su cuerpo como escudo entre las bayonetas realistas y San Martín, arrojándose ante ellas antes de que alcanzaran a su líder militar, lo que demostró su gran valentía y honor para salvar a quien luego sería nombrado General.

Con todo, resultó gravemente herido en la acción. No murió en el campo de batalla, sino en el refectorio del vecino convento de San Lorenzo, utilizado como hospital de campaña tras el enfrentamiento. La leyenda, iniciada en una carta dirigida por San Martín a la Asamblea del Año XIII, le adjudica en su lecho de muerte la máxima «Muero contento, mi General, hemos batido al enemigo»:

No puedo prescindir de recomendar particularmente a la familia del granadero Juan Bautista Cabral natural de Corrientes, que atravesado el cuerpo por dos heridas no se le oyeron otros ayes que los de viva la patria, muero contento por haber batido a los enemigos
San Martín, carta a la Asamblea del Año 13

Fue sepultado cerca del pino histórico del convento. Fue inhumado con sus otros trece compañeros de gloria, junto al muro sur del cementerio del Convento de San Carlos.

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas noticias