
La casona ubicada sobre la calle Necochea al 773 en la ciudad de Azul, residencia del entonces productor agropecuario Mateo Banks, está actualmente a la venta. Banks se convirtió en el primer asesino múltiple de Argentina el 18 de abril de 1922, tras matar a ocho personas en un brutal raid criminal que duró unas quince horas, en las estancias “El Trébol” y “La Buena Suerte”, ambas situadas en la zona de Parish.
Entre las víctimas se encontraban tres de sus hermanos, una cuñada, dos sobrinas y dos peones. Por estos homicidios, Banks fue condenado a reclusión perpetua y cumplió su sentencia en la cárcel de máxima seguridad de Ushuaia, conocida como “la cárcel del fin del mundo”. Tras recuperar la libertad en 1949, Banks intentó regresar a Azul, pero debido al rechazo social emigró a Buenos Aires con una identidad falsa, donde murió en el barrio de Flores a los 77 años tras un accidente doméstico.
La casona de estilo irlandés donde vivió Banks, ahora en venta, es un inmueble con una fuerte carga histórica y un halo de misterio. Situada a pocas cuadras del centro de Azul, su peculiar arquitectura, aunque deteriorada por el tiempo, sigue llamando la atención.
En 2019, el Concejo Deliberante de Azul declaró la propiedad como Patrimonio Arquitectónico y Urbanístico del Partido de Azul mediante la ordenanza 4.276/19. Catalogada dentro de la categoría B como Bien Patrimonial de Interés Arquitectónico, la casa se considera un testigo fundamental de la historia y la identidad del distrito.
El futuro propietario de la casa debe tener en cuenta las restricciones para intervenir la fachada del inmueble debido a su valor patrimonial. Sin embargo, también puede beneficiarse de incentivos como asesoramiento técnico y exención de ciertos gastos administrativos y tasas municipales.
Según fuentes locales, el estado general de la propiedad es “regular” y su valuación supera los 50 mil dólares. La venta de esta casona representa una oportunidad única para quienes buscan adquirir un pedazo de la historia de Azul, aunque con la responsabilidad de preservar su valor histórico y arquitectónico.

Sobre Mateo Banks
Mateo Banks y Keena, nacido el 18 de noviembre de 1872 en Estancia El Trébol, Chascomús, Provincia de Buenos Aires, fue un chacarero argentino de origen irlandés, conocido por haber cometido un homicidio múltiple en el partido de Azul en 1922. Este caso lo convirtió en el primer multihomicida conocido de Argentina. Se cree que el motivo detrás de sus crímenes fue el deterioro de su estatus social debido a problemas con el juego.
Banks descendía de irlandeses; su padre emigró a Argentina en 1862, se casó con una irlandesa y tuvo siete hijos: María Ana, Dionisio, Miguel, Mateo, Pedro, Catalina y Brígida. La familia Banks era respetada en Azul, donde Mateo participaba activamente en la comunidad. Fue presidente de la Liga Popular Católica, miembro del Consejo Escolar, socio del Jockey Club y de varias organizaciones benéficas, vicecónsul de Gran Bretaña y representante de la marca de autos Studebaker en Buenos Aires. Estaba casado con Máxima Gainza, una mujer de sociedad.
El 18 de abril de 1922, Banks inició su raid homicida en la estancia “La Buena Suerte”. Disparó a su hermano Dionisio y luego remató a su sobrina Sara. Más tarde, asesinó al peón Juan Gaitán. Continuó su matanza trasladándose a “El Trébol”, donde mató al peón Claudio Loiza, su hermana María Ana, su cuñada Juana Dillon, su hermano Miguel y su sobrina Cecilia. Las únicas sobrevivientes fueron Anita Banks y María Ercilia Gaitán, a quienes encerró en un cuarto.
Banks fue a Azul para denunciar que Gaitán y Loiza habían asesinado a su familia y que él los había matado en defensa propia. Sin embargo, las investigaciones revelaron inconsistencias en su relato y pruebas incriminatorias. Tres semanas después, confesó los crímenes.
El caso tuvo gran notoriedad, y Banks fue detenido como principal sospechoso. Durante el juicio en Azul, se retractó de su confesión, alegando que había sido obtenida bajo tortura. Sin embargo, las evidencias fueron concluyentes y fue condenado a reclusión perpetua. Banks fue trasladado al Penal de Ushuaia, donde afirmó su inocencia y culpó al peón Juan Gaitán. A pesar de sus alegaciones, la condena fue confirmada en un segundo juicio en La Plata.
El 10 de junio de 1949, Banks fue liberado. Intentó regresar a Azul, pero la condena social lo llevó a mudarse a Buenos Aires, donde adoptó el nombre de Eduardo Morgan. Falleció el mismo día de su mudanza, el 11 de junio de 1949, al resbalar en la bañera de su nueva residencia. Dejó un manuscrito con sus memorias, pero este se perdió.
Víctimas
- Dionisio Banks (hermano)
- Sara Banks (sobrina)
- Juan Gaitán (peón)
- Claudio Loiza (peón)
- María Ana Banks (hermana)
- Juana Dillon (cuñada)
- Miguel Banks (hermano)
- Cecilia Banks (sobrina)
El caso de Mateo Banks permanece en la memoria colectiva de Argentina como un ejemplo de cómo la desesperación por mantener un estatus social puede llevar a cometer actos atroces.
