En el marco de los 10 años de la creación de la Línea 144, el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación (MMGyD) presentó las nuevas funcionalidades de la línea de atención y asistencia telefónica 144. Además, en el encuentro realizado en el Centro Cultural Kirchner, se pusieron en valor la optimización y modernización del servicio que ya atendió más de 920 mil comunicaciones.
El Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación (MMGyD) realizó la presentación de la nueva versión de la aplicación para teléfonos celulares de la Línea 144, el sistema de accesibilidad para personas sordas e hipoacúsicas, la adaptabilidad para personas no hispanoparlantes y un libro que recoge las principales acciones y el trabajo desplegado durante una década. Además, durante el encuentro -al que asistieron más de 200 personas entre integrantes del Consejo Asesor Ad Honorem del MMGyD, funcionarias, referentes de la academia, de organizaciones sociales y periodistas- se pusieron en común las principales políticas públicas impulsadas desde su creación.
La apertura de la jornada estuvo a cargo de la ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad, Ayelén Mazzina. En su disertación en la Sala Federal del Centro Cultural Kirchner (CCK), sostuvo que la Línea 144 “es la cara de un Estado presente” y afirmó que uno de los objetivos centrales del MMGyD fue su fortalecimiento y modernización como parte del plan de acción para erradicar las violencias por motivos de género.
“La Línea 144 es, sin dudas, una política clave en el abordaje integral de las violencias por motivos de género y que tiene alcance en todo el territorio nacional. Hoy es una línea más accesible y más cercana a la ciudadanía. Esto pudimos hacerlo porque tenemos un gobierno nacional y popular que cuida nuestros derechos y que tiene el compromiso y la convicción política de llevar adelante la agenda de las mujeres y las diversidades”, reflexionó Mazzina.
Además, valoró a las trabajadoras y los trabajadores de la Línea 144 “por ponerle el cuerpo y el corazón a su trabajo” e instó a defender “las políticas y programas que buscan cuidar y mejorar la vida de más de la mitad de nuestra población”. “A quienes quieren cerrar este Ministerio no les interesa la vida y la libertad de las mujeres, son negacionistas de la desigualdad y de la violencia de género. Les pido que con la misma fuerza con la que luchamos para lograr tantos avances, luchemos para defenderlos y sostenerlos, para seguir avanzando con más derechos”, concluyó.
Durante la primera parte, se compartieron las políticas públicas y los programas implementados a partir de la creación de la Línea 144, con especial énfasis en los avances alcanzados durante los últimos cuatro años. En ese marco, la secretaria de Políticas contras las violencias de género, Josefina Kelly Neila; y la subsecretaria de Abordaje Integral de las violencias por razones de género, Laurana Malacalza, destacaron el vínculo con otros organismos del Estado para brindar recursos y asistir de forma integral a las mujeres y LGBTI+ en situación de violencia de género. Las funcionarias subrayaron, también, el compromiso de las trabajadoras y los trabajadores de la línea para garantizar su funcionamiento durante el aislamiento por la pandemia de Covid-19.