Corría el año 1872 cuando un joven llamado Exequiel Dudignac llega a las tierras Bonaerenses de la Cuenca del Salado, alistado en el Ejército Argentino en la lucha contra los indígenas. Había nacido en Buenos Aires, el 18 de enero de 1842, hijo de Don Ezequiel Dudignac (francés) y de Doña Andrea Erausquin (argentina).
Este joven de apenas 30 años, con mucho valor y coraje, llegó para quedarse y se afincó en la Estancia “La Avanzada” que se llamó así porque dentro de este campo, precisamente, se hallaba el último Fortín de avanzada del Ejército.
Pasaron varios años desde la llegada de Don Ezequiel Dudignac, hasta el día 8 de junio de 1911, fecha en que se promulgó la ley por la cual se creaba un pueblo denominado “Dudignac”. Dicha fundación tuvo origen en la construcción de la línea férrea que unía Puente Alsina con Estación Carhué, del Ferrocarril Midland y cuya concesión le fuera otorgada a Enrique Lavalle por el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. El primer remate de tierras correspondiente a este pueblo lo realizó el martillero público Nicolás Robbio en el Hotel Miranda de 9 de Julio, el día 24 de diciembre de 1911, habiéndose antes vendido algunos solares, entre los que mencionaremos los que ocuparon las casas de los señores Antonio Aguirre y Francisco Rayneri cuyos negocios fueron los primeros establecidos.
Teniendo en cuenta la situación inmejorable y la excelente calidad de las tierras ofrecidas en venta, fueron muchas las personas que adquirieron solares y quintas aunque muy pocos se convirtieron en pobladores inmediatos.
Los planos aprobados por el gobierno de la provincia, para la creación del pueblo constaban con 84 manzanas para la planta urbana convenientemente dividida en lotes y 32 quintas. La subdivisión correspondiente fue efectuada por el señor Agrimensor Valerga y en ella tomó parte activa el señor Isidoro Losteau.
Conforme a las leyes de colonización, el fisco se reservó las fracciones necesarias para la construcción de edificios públicos. El cargo de Delegado Municipal lo tomó Ezequiel Dudignac, hasta el día de su fallecimiento, ocurrido el 25 de abril de 1915, tenía 73 años, se había casado y tenía un hijo de igual nombre que era médico, quien falleció a los 34 años de edad.
En el año 1913 en terreno donado por don Ezequiel Dudignac, se construyó el destacamento Policial, siendo el 1er. Oficial, Pedro Baldivares, y fue nombrado jefe de estación local de Ferrocarril Enrique Pestarini.
Además, se estableció el primer comercio de importancia: “Casa Ruggiero” que actualmente sigue funcionando. Por esos años de finales del Siglo XIX habían arribado al lugar familias tales como Capriroli, Ré, Tinetti, Vanina, Rodoni y otras que encontraron sus primeras actividades laborales. Inmigrantes suizos – llegados en febrero de 1883, a ‘La Avanzada’, trabajaron en la estancia de la que luego fue dueño Dudignac.
Dudignac es un pueblo agrícola ganadero ubicado en el partido de Nueve de Julio y es, según muchos afirman, el más grande de la zona. Entrando al pueblo se puede percibir su cercanía con la naturaleza; está rodeado de campos verdes fértiles para el cultivo, animales en estado natural y animales de campo, montes de árboles y lagunas ocasionales.
Es un lugar tranquilo donde los chicos pueden crecer jugando al aire libre y donde se puede descansar de la vida en la ciudad. En un principio, allá por 1879, las tierras donde hoy se erige la localidad, fueron testigos de la historia Argentina; el ejército nacional las ocupó para hacerle frente al temido cacique Calfulcurá surgiendo así el nombre de la estancia de Ezequiel Dudignac llamada La Avanzada.
El pueblo fue fundado en 1911 por Don Ezequiel Dudignac dueño del territorio ante la traza, como se mencionó, del ferrocarril. Don Ezequiel donó las tierras para la construcción de instituciones. Actualmente se encuentra: La Municipalidad, El Registro Civil alrededor de la plaza principal San Martín, El jardín de infantes “José Vera Peñaloza”, La Escuela Primaria Nº 15 “José María Paz”, La Escuela de Educación Media Nº 6 “Domingo Faustino Sarmiento”, el Centro complementario, La Iglesia, La Iglesia Evangélica, El Club Atlético Social Dudignac, Los Bomberos Voluntarios, Un destacamento policial, El hogar agrícola, entre muchos otros. Además cuenta con dos cooperativas; la agrícola ganadera (una de las más importantes de la provincia de Buenos Aires y la eléctrica.
La tranquilidad de la localidad hace que sea un excelente lugar de descanso para quienes deseen paz.
Es de destacarse la faz deportiva, ya que hoy arriba a sus 100 años de vida institucional el Club Atlético Social y Deportivo Dudignac, fundado un 27 de abril de 1924. Ese centenario además del reconocimiento del pueblo, tuvo la distinción del Concejo Deliberante de Nueve de Julio.
Eran los días en que todo debía construirse. La mensura del pueblo, la escuela, la iglesia, la Delegación Municipal, la llegada del teléfono.
La construcción del Club que se dio por medio de un núcleo de jóvenes vecinos que fundan el Club Atlético Social y Deportivo Dudignac, el cual en sus primeros tiempos se dedicó casi exclusivamente al fútbol, no en las actuales instalaciones de Av. Saralegui, sino a pocas cuadras del lugar.
