En respuesta a los desafíos climáticos que afectan a gran parte del territorio bonaerense, la diputada provincial Silvina Vaccarezza presentó en la Legislatura un proyecto de ley que propone la creación del Comité de la Cuenca Hídrica del Río Salado. La iniciativa busca establecer un organismo autárquico con plena capacidad jurídica, tanto en el ámbito público como privado, para planificar y ejecutar acciones orientadas a la gestión integral del recurso hídrico.
Según el texto del proyecto, el nuevo ente tendrá como principal objetivo “prestar servicios y realizar acciones conducentes a la gestión integral, mantenimiento y preservación del recurso hídrico”, con una mirada integral y sustentable. La cuenca del Río Salado atraviesa una extensa región de la provincia de Buenos Aires, caracterizada por una topografía variable que incluye zonas dunosas y planicies deprimidas, lo que la hace particularmente vulnerable frente a fenómenos como las inundaciones.
El Comité contará con amplias facultades, entre ellas la planificación, coordinación, ejecución y control de la administración de la cuenca; la articulación con organismos nacionales, provinciales, municipales y organizaciones no gubernamentales; así como también la realización de obras y la garantía de los servicios necesarios para el manejo del agua en la región.
La dirección del organismo estará a cargo de un Directorio ad honorem compuesto por nueve integrantes, entre los cuales se designará un presidente y un vicepresidente.
“Ante los fenómenos climáticos que se vienen sucediendo en la provincia en los últimos tiempos, urge desarrollar un plan de obras específico para esta zona, que lamentablemente viene sufriendo las consecuencias de las inundaciones”, señaló Vaccarezza, quien subrayó la importancia de contar con una herramienta legal para hacer frente a esta problemática estructural.
La propuesta legislativa aún debe ser tratada en comisiones y debatida en el recinto. Sin embargo, el proyecto ya genera expectativas entre especialistas y referentes territoriales, que consideran clave avanzar en una planificación de largo plazo para mitigar los efectos de las emergencias hídricas en la región.