Cada 14 de abril se conmemora el Día Mundial de la Enfermedad de Chagas, una fecha destinada a visibilizar una enfermedad silenciosa pero devastadora, que afecta a entre 6 y 7 millones de personas en todo el mundo. Esta dolencia, provocada por el parásito Trypanosoma cruzi, tiene una fuerte prevalencia en América Latina, aunque los casos están en aumento también en Estados Unidos, Europa, Canadá y otras regiones del mundo.
¿Por qué el 14 de abril?
La elección de la fecha no es casual. El 14 de abril de 1909, el médico brasileño Carlos Ribeiro Justiniano Chagas diagnosticó a la primera paciente con esta enfermedad: una niña llamada Berenice Soares de Moura, en Minas Gerais, Brasil. Este descubrimiento marcó el inicio del conocimiento médico sobre esta patología que desde entonces lleva su nombre.
Chagas: una enfermedad silenciosa… y silenciada
El Chagas es una enfermedad tropical que suele transmitirse por un insecto conocido como vinchuca o chinche, aunque también puede propagarse a través de alimentos contaminados, transfusiones de sangre, trasplantes de órganos y de madre a hijo durante el embarazo.
Lo más alarmante es su evolución lenta y sin síntomas evidentes durante años, lo que ha llevado a describirla como una enfermedad silenciosa. Pero también es silenciada, ya que afecta principalmente a personas en situación de pobreza con acceso limitado a servicios médicos.
Si no se detecta ni trata a tiempo, puede provocar serias afecciones cardíacas, digestivas e incluso la muerte.
Lema 2025: una llamada a la acción global
El lema del Día Mundial de la Enfermedad de Chagas para este 2025 es:
“Prevenir, controlar, atender: el rol de todos en la enfermedad de Chagas”, con un enfoque especial en la prevención de la transmisión congénita, de madre a hijo.
La campaña de este año hace un llamado urgente a garantizar un acceso equitativo a la atención médica y resalta que todas las personas y sectores tienen un papel que desempeñar en la erradicación de esta enfermedad olvidada.
Una enfermedad que cruza fronteras
Aunque históricamente asociada a áreas rurales de América Latina, la enfermedad de Chagas ha comenzado a emerger en áreas urbanas y en países fuera del continente americano, debido a los movimientos migratorios. Esto plantea el desafío de incorporar el diagnóstico temprano y el seguimiento en los sistemas de salud primaria a nivel global.
Una lucha que sigue
La propuesta para instituir este día mundial fue impulsada por la Federación Internacional de Asociaciones de Personas Afectadas por la Enfermedad de Chagas, y ha sido respaldada por organizaciones sanitarias, universidades y centros de investigación.
El objetivo sigue siendo claro: visibilizar y priorizar el tratamiento de las enfermedades tropicales desatendidas, garantizando una respuesta sanitaria justa, especialmente para quienes más lo necesitan.