sábado, abril 12, 2025
sábado, abril 12, 2025

Día Mundial del Parkinson

Un llamado a la conciencia sobre una enfermedad silenciosa que afecta a millones

Cada 11 de abril se conmemora el Día Mundial del Parkinson, una fecha que no solo honra el legado del neurólogo británico James Parkinson —quien en 1817 describió por primera vez la “parálisis agitante”—, sino que también busca concientizar sobre una enfermedad neurodegenerativa que afecta a más de 6 millones de personas en el mundo, donde desde el sistema nervioso central se ocasiona la pérdida de células productoras de dopamina en el cerebro, un neurotransmisor que regula el movimiento, causando que se detenga su producción lo que termina desencadenando en esta afección.

La iniciativa fue impulsada por Parkinson’s Europe (antes EPDA) en 1997 y respaldada por la Organización Mundial de la Salud, coincidiendo con el aniversario del nacimiento de James Parkinson.

Según la OMS, la enfermedad de Parkinson afecta a 1 de cada 100 personas mayores de 60 años y se estima que para el año 2030 habrán alrededor de 12 millones de pacientes en el mundo. En la Argentina, si bien no hay cifras oficiales, se calcula que cerca de 100 mil personas conviven con esta enfermedad.

El Parkinson es una condición progresiva y crónica del sistema nervioso central. Se produce cuando las células responsables de la producción de dopamina, una sustancia química esencial para el control del movimiento, dejan de funcionar adecuadamente. El resultado: temblores, rigidez muscular, problemas de equilibrio y coordinación, entre otros síntomas.

Es la segunda enfermedad neurodegenerativa más frecuente, después del Alzheimer, y suele diagnosticarse entre los 55 y 60 años, aunque hay casos en personas más jóvenes.

Entre sus síntomas más precoces, se incluyen la depresión (en hasta un 40% de los casos), y, conforme avanza, la enfermedad compromete cada vez más funciones motoras y cognitivas.

El tulipán rojo: un símbolo de resistencia

Desde 2005, el tulipán rojo es el símbolo internacional del Parkinson. Su origen se remonta a 1980, cuando un horticultor holandés que padecía la enfermedad creó una variedad especial en honor a James Parkinson. Su elección no es casual: al igual que un tulipán, un paciente con Parkinson puede conservar su vitalidad por más tiempo si recibe el cuidado adecuado.

Avances científicos y esperanza

La ciencia sigue buscando respuestas. En los últimos años se han desarrollado nuevos enfoques terapéuticos, como la musicoterapia, la logopedia, la realidad virtual y los sensores portátiles para detectar la enfermedad en saliva.

También existen estudios que relacionan la vitamina K2 con mejoras en la función mitocondrial y que sugieren que la cafeína podría ayudar a reducir los síntomas motores.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas noticias

La precipitación es de 7.7mm

Día Mundial del Helado