Entre noviembre de 2023 y febrero de 2025, la Administración Pública Nacional y empresas estratégicas vinculadas al Estado experimentaron una significativa reducción de personal. Según un informe elaborado por el Centro de Economía Política Argentina (CEPA), en este período se perdieron un total de 45.513 puestos de trabajo, lo que representa una caída del 13,3% en la dotación de personal.
Empresas y organismos con mayor recorte
El análisis revela que, entre las diez entidades que más han reducido su personal, se destacan grandes empresas y organismos públicos.
En primer lugar, se encuentra Correo Argentino, con una drástica pérdida de 4.759 empleos. Le sigue ARCA (anteriormente conocida como la AFIP), con la desaparición de 2.033 puestos de trabajo.
Otras entidades con importantes recortes incluyen:
Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado: -1.591 empleos
Aerolíneas Argentinas: -1.583 empleos
AySA: -1.493 empleos
Conicet: -1.473 empleos
Anses: -1.309 empleos
Banco Nación: -1.160 empleos
Enacom: -742 empleos
Recortes en empresas de impacto social y salud
El informe también señala la desaparición total de la dotación de personal en Desarrollo de Capital Humano Ferroviario, con una reducción del 100%. Además, se destacan recortes severos en organismos claves para la política social y sanitaria del país. El Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, por ejemplo, sufrió una disminución de su personal del 60%. Asimismo, el Instituto Nacional del Cáncer, que lleva a cabo programas de prevención, acceso al Banco de Drogas y tratamiento paliativo tanto en adultos como en niños, experimentó una reducción del 38% en su personal.
Contexto y análisis
Estos recortes no son un hecho aislado. De acuerdo con el CEPA, esta reducción de personal en organismos estratégicos responde a una política de ajuste impulsada por la actual gestión libertaria del gobierno, que tiene como objetivo explícito disminuir no solo el tamaño del Estado, sino también sus capacidades regulatorias y de gestión.
Este proceso de desguace del sector público se alinea con una visión que busca reducir la intervención estatal en diversos sectores, lo que genera preocupación respecto a las implicancias de esta medida en áreas clave como la salud pública, el bienestar social y la infraestructura del país.
En resumen, la caída en la dotación de personal dentro del sector público argentino refleja un ajuste estructural que va más allá de los números, tocando aspectos sensibles de la capacidad del Estado para gestionar y regular servicios esenciales para la población.
Las consecuencias de este recorte podrían percibirse en la calidad de los servicios públicos, particularmente en aquellos que requieren un seguimiento cercano y especializado, como la atención médica, la educación y los programas sociales.
2025.04.06_Dotaci_oacute_n_de_personal_p_uacute_blico_febrero_2025_CEPA