En el marco del Día Mundial del Autismo, Sebastián Bustamente, referente en el distrito de Nueve de Julio de la lucha por la visibilidad del trastorno del espectro autista, compartió sus reflexiones sobre los avances en la inclusión social y los desafíos que aún enfrentan las personas con autismo. Lo hizo en ‘Despertate’ por Cadena Nueve y Máxima 89.9, donde la jornada de este 2 de abril, está marcada por un llamado a vestir de azul en apoyo a la causa, para convertir el día en una oportunidad para promover la conciencia y visibilizar las dificultades que enfrentan tanto las personas autistas como sus familias.
La importancia del color azul celeste: Un símbolo de aceptación
Sebastián explicó que, aunque muchas personas autistas no se sienten identificadas con ciertos símbolos, como el rompecabezas azul, este color se ha convertido en un emblema importante de visibilidad y convivencia. “El azul es un símbolo de aceptación universal”, destacó Bustamante, refiriéndose a la importancia de visibilizar el autismo para fomentar la inclusión.
A pesar de los avances en la comprensión del autismo, Sebastián reconoció que aún persisten ciertos mitos y desafíos, tanto en la sociedad como en los entornos educativos. “Todavía hay familias que enfrentan rechazo en las escuelas, como el caso reciente del arquero de Independiente, un ejemplo claro de que la sociedad sigue teniendo mucho por aprender en cuanto a la inclusión”, comentó.
Desmitificando el autismo: La importancia de la información precisa
Uno de los errores más comunes que cometen los padres, según Sebastián Bustamante, es buscar respuestas en internet o redes sociales sin consultar a profesionales especializados. “Muchas veces las informaciones en Google o YouTube no son confiables, y es un camino que puede generar mucha confusión. Mi consejo es no dejarse llevar por lo que dice la web y buscar el apoyo en otras familias o asociaciones”, subrayó.
El diagnóstico de autismo sigue siendo uno de los grandes retos, y muchas veces los médicos, sobre todo los pediatras, no reconocen a tiempo las señales. “Hay mucha negación, incluso en las familias, y es necesario que tanto los especialistas como la sociedad en general se informen más”, explicó.
Avances en 9 de Julio: Un modelo de inclusión local
El entrevistado de Gustavo Tinetti conductor del ciclo radial, destacó los avances logrados en Nueve de Julio en los últimos años. “Hoy las familias ya pueden acceder al diagnóstico sin tener que viajar a otras ciudades, algo que antes era una gran barrera”, señaló con optimismo. Además, mencionó la importancia de la “pirotecnia cero”, una medida que también ha sido adoptada en muchas localidades como parte de la concientización sobre el autismo.
Bustamante mencionó que, a pesar de los avances, sigue siendo fundamental trabajar en la sensibilización de la comunidad. “La clave está en la aceptación. El autismo no es una enfermedad, es una condición neurológica. Cada persona vive el espectro de manera distinta, y por eso, la inclusión es un proceso que debe empezar por la comprensión y el respeto”, explicó.
A nivel personal, Sebastián ha enfrentado un desafío aún mayor. Después de su diagnóstico de cáncer, que afectó una de sus vértebras, se sometió a una cirugía y ahora vive con una prótesis. A pesar de los dolores persistentes, sigue adelante con su lucha tanto por su salud como por la inclusión del autismo. “La construcción siempre fue lo que hice, pero los dolores me limitan. Por eso estamos evaluando alternativas como un microemprendimiento, una verdulería, para poder salir adelante”, comentó con optimismo.
A pesar de las dificultades personales y laborales, el papá comprometido en el Día Mundial del Autismo sigue comprometido con su labor de visibilizar el autismo. “Lo más importante no soy yo, sino las familias que necesitan ayuda. A veces, una palabra de apoyo puede marcar la diferencia”, concluyó.
Convocatoria a la comunidad: Unidos por la concientización
Este miércoles 2, Feriado Nacional, Sebastián Bustamante hace un llamado a toda la comunidad a unirse al Día Mundial del Autismo, ya sea colocando una cinta azul celeste en sus casas o comercios, o simplemente preguntando a quienes la lleven qué significa. “El primer paso para la inclusión es la comunicación, y preguntar es el primer paso para aprender”, concluyó.
Para aquellos que busquen apoyo o más información y su equipo continúan brindando asesoramiento a través de su whatsapp (2317) 464072, ofreciendo orientación y acompañamiento a las familias que atraviesan el camino del diagnóstico y la inclusión.
Un día de esperanza y reflexión, donde la aceptación y el respeto por las diferencias deben ser la norma.