La contadora pública, Marcela Regalía, fue entrevistada esta mañana en Despertate (Cadena Nueve y Máxima 89.9) sobre un tema que genera gran interés y debate: la implementación de la Ley de Transparencia Fiscal, que entró en vigencia hoy, 1 de abril. En un tono profesional, Regalía explicó a fondo las implicancias de este cambio y cómo afectará a los consumidores de todo el país.
La Ley de Transparencia Fiscal busca proporcionar a los consumidores una mayor claridad sobre los impuestos que están pagando al realizar sus compras. A partir de hoy, todos los comercios deberán discriminar en sus facturas los impuestos nacionales de forma detallada. Esta normativa, que hasta ahora solo aplicaba a los grandes contribuyentes, será obligatoria para todos los sectores, desde una verdulería hasta una estación de servicio.
“Antes, cuando uno iba a cargar combustible, por ejemplo, el ticket solo reflejaba el total a pagar, sin desglosar los impuestos. Ahora, con esta ley, el ticket mostrará el costo del producto antes de impuestos, el IVA y otros tributos específicos, como los impuestos internos relacionados con el combustible”, explicó la contadora Regalía.
A modo de ejemplo, la profesional detalló cómo funcionará el sistema en las estaciones de servicio. A manera de ejemplo, si alguien paga 30.000 pesos por un tanque de nafta, el ticket ahora desglosará los 27.000 pesos correspondientes al combustible, y los 3.000 pesos restantes serán detallados como impuestos internos y IVA. “El consumidor podrá ver claramente cuánto está pagando por el producto y cuánto corresponde a los impuestos”, afirmó.
Este desglose también se extenderá a otros comercios, como supermercados o tiendas minoristas. De acuerdo con la ley, todas las facturas electrónicas deberán ser emitidas con el desglose de los impuestos aplicados, lo que mejorará la transparencia en las transacciones.
El Desafío de la Implementación y la Adhesión Provincial
Si bien la Ley de Transparencia Fiscal es de alcance nacional, Regalía subrayó que solo cinco provincias se han adherido a la normativa en cuanto a la discriminación de impuestos provinciales. La principal discusión gira en torno a los ingresos brutos, un impuesto que genera controversia debido a su alta carga impositiva. En Buenos Aires, por ejemplo, este impuesto todavía no se aplica en el contexto de la Ley de Transparencia Fiscal, lo que puede generar diferencias de percepción entre provincias.
“Los ingresos brutos son un impuesto complejo y caro, ya que se aplica sobre la facturación de un comercio, sin permitir deducciones por las compras realizadas, como ocurre con el IVA”, explicó Regalía. Este tema sigue siendo un punto de fricción en las negociaciones fiscales a nivel provincial.
El Impacto de la discriminación de impuestos en el Consumidor
Uno de los objetivos clave de la ley es que los consumidores sean más conscientes de los impuestos que pagan al comprar productos. La contadora pública – además en Concejal de la UCR- destacó que este tipo de medidas contribuyen a una mayor educación fiscal y, a largo plazo, a un sistema tributario más equitativo.
“El consumidor va a saber exactamente qué paga. Cuando uno compra algo por 1.000 pesos, ya no se llevará una sorpresa en la caja, porque sabrá que, por ejemplo, 700 pesos corresponden al producto y 300 a los impuestos”, comentó.
Además, la ley busca erradicar prácticas comerciales que, en ocasiones, no discriminaban correctamente los tributos, generando desinformación entre los consumidores. Aunque la implementación será gradual y algunas provincias todavía no se han adherido completamente, la tendencia hacia la transparencia es un paso importante hacia la justicia tributaria.
El Caso de las Tasas Municipales y los Impuestos en Combustibles
Otro tema relevante abordado por Regalía fue la discusión sobre las tasas municipales aplicadas a los combustibles. Recientemente, un municipio en el Gran Buenos Aires implementó una tasa adicional a los combustibles, lo que generó controversia entre los consumidores. La contadora aclaró que, aunque esta práctica es legal a nivel municipal, es importante que los consumidores sean informados sobre estas tasas adicionales, lo que será posible gracias a la ley de transparencia fiscal.
“Lo importante es que, con esta ley, los consumidores sabrán exactamente cuánto pagan en impuestos nacionales, provinciales y municipales, y no habrá confusión sobre lo que están aportando a cada nivel del Estado”, señaló.
El Futuro de las Energías Renovables y la Sostenibilidad
En el cierre de la entrevista, Marcela Regalía hizo referencia a su rol de Concejal, y compartió su visión sobre el futuro de la sostenibilidad y las energías renovables. En el ámbito local, se está trabajando en una ordenanza para promover el uso de energías renovables, como la solar, en edificios públicos y privados. Esta iniciativa busca reducir la dependencia de las fuentes de energía no renovables, promoviendo un modelo más sustentable.
“La energía renovable es el futuro, no solo por los beneficios ambientales, sino también por los ahorros que puede generar para los consumidores”, concluyó Regalía.
Con la entrada en vigencia de la Ley de Transparencia Fiscal, los consumidores tendrán mayor claridad sobre lo que están pagando en impuestos, lo que permitirá una mayor educación y justicia fiscal. Aunque aún existen desafíos a nivel provincial, la implementación de esta normativa marca un avance significativo en la lucha por un sistema tributario más transparente y equitativo.