Cada 1° de abril, Argentina celebra el Día Nacional del Donante de Médula Ósea, una fecha para promover la solidaridad y la importancia de la donación de células madre hematopoyéticas.
Una fecha significativa para promover la solidaridad y la vida a través de un acto simple pero vital: la donación de células madre hematopoyéticas. Este procedimiento, cada vez más accesible, puede salvar vidas al tratar enfermedades graves como leucemia, linfoma y otros tipos de cáncer.
En el marco de esta jornada, especialistas del ámbito médico aclararon las dudas más comunes sobre cómo inscribirse, qué implica el proceso de donación y los requisitos para poder ser donante. De acuerdo con el Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (Incucai), 3 de cada 4 personas que necesitan un trasplante de médula ósea no encuentran un donante compatible en su círculo familiar, lo que hace que la donación de células madre sea aún más crucial.
En ese sentido hay 10 aspectos fundamentales que se deben conocer antes de inscribirse como donante de médula ósea:
1. ¿Qué es la médula ósea?
La médula ósea son células madre responsables de la producción de las células sanguíneas. “Son fundamentales para regenerar la sangre y el sistema inmunológico, siendo esenciales en el tratamiento de enfermedades como la leucemia y el linfoma”, detalló González Silva.
2. Requisitos para ser donante
Para inscribirse como donante de médula ósea es necesario cumplir con ciertos requisitos:
Tener entre 18 y 40 años.
Estar en buen estado de salud general.
Pesar más de 50 kilos.
No tener antecedentes de enfermedades cardíacas, hepáticas ni infectocontagiosas.
Estar apto para donar sangre.
3. ¿Cómo es el proceso de extracción?
Existen dos métodos para extraer la médula ósea:
Punción en la cresta ilíaca: Se realiza bajo anestesia local en la zona de la cadera.
Aferesis: Las células madre se extraen a través de la sangre, similar a una donación de sangre, y luego se procesan en una máquina especializada.
4. ¿Es doloroso donar médula ósea?
El procedimiento no es doloroso. Si se realiza la punción, esta se hace bajo anestesia. En el caso de la aferesis, el procedimiento es similar a una donación de sangre convencional y no requiere anestesia.
5. ¿Existen riesgos para el donante?
Donar médula ósea no implica riesgos graves. Los donantes pueden retomar su vida cotidiana rápidamente y, en general, el procedimiento es considerado seguro.
6. ¿Qué puede hacer un donante antes y después de donar?
Una vez realizada la extracción, los donantes pueden retomar sus actividades diarias con normalidad, especialmente si la donación se hizo por aferesis.
7. ¿Puedo saber a quién le estoy donando?
Inicialmente, el proceso es anónimo. Sin embargo, si tanto el donante como el receptor lo desean, pueden intercambiar información, aunque esto solo puede ocurrir con el consentimiento de ambas partes.
8. ¿Cómo inscribirse como donante?
Para registrarse como donante de médula ósea, los interesados deben acudir a un banco de sangre donde se les realizará un examen físico y un análisis de sangre. Posteriormente, sus datos serán enviados a Incucai para su tipificación y compatibilización.
9. ¿Puedo cambiar de decisión una vez inscrito?
Sí. La inscripción es completamente voluntaria. Si un donante decide no seguir adelante en el momento de ser contactado, puede optar por no donar. También puede cancelar su inscripción en cualquier momento contactando al Incucai.
10. ¿Dónde inscribirse como donante?
En el Banco de Sangre del Instituto de Hematología. Además, Incucai organiza colectas periódicas en distintos puntos del país.
La donación de médula ósea es un acto de generosidad que puede cambiar la vida de muchas personas. El Día Nacional de la Donación de Médula Ósea nos recuerda la importancia de ser parte de este proceso de solidaridad y salvar vidas.