miércoles, abril 2, 2025
miércoles, abril 2, 2025

Se recalcan las recomendaciones para la prevención del Dengue

Desde la Dirección de Bromatología de la comuna de Nueve de Julio se destaca 'el descacharreo' eliminando agua acumulado de todo recipiente

La Dirección de Bromatología, dependiente de la Secretaría de Salud de la Municipalidad de Nueve de Julio, ha renovado el llamado a la comunidad para intensificar las medidas preventivas contra el dengue, una enfermedad transmitida por la picadura de mosquitos infectados.

En este contexto, se destacan dos aspectos fundamentales que deben tenerse en cuenta especialmente en estas épocas de alta incidencia del virus: la sustitución del agua en floreros por arena en los cementerios y el vaciado de piletas con agua estancada, ya que ambos pueden convertirse en criaderos de mosquitos.

El Dengue: un riesgo latente

El dengue es causado por un virus que se transmite principalmente por la picadura del mosquito Aedes aegypti. Los síntomas más comunes incluyen fiebre alta, dolores musculares y articulares, dolor detrás de los ojos y erupciones en el cuerpo, especialmente en el tórax y las piernas. En los casos más graves, la enfermedad puede provocar hemorragias en la piel, nariz o boca, vómitos con sangre y un malestar generalizado.

Aunque no existe un tratamiento específico para el dengue, la atención médica temprana es crucial. Por lo tanto, si se presentan síntomas compatibles con la enfermedad, las autoridades sanitarias recomiendan acudir lo antes posible al centro de salud más cercano para recibir atención.

El período de incubación del dengue es de entre 4 a 7 días desde el contacto con el virus, y la enfermedad puede durar hasta 15 días. Es importante mencionar que el mosquito Aedes aegypti, además de ser el vector del dengue, también transmite otros virus peligrosos como el chikungunya, el zika y la fiebre amarilla.

¿Cómo se propaga el Mosquito que transmite el Dengue?

El Aedes aegypti es un mosquito de pequeño tamaño, oscuro, con bandas blancas en el lomo y las patas. Su actividad picadora es diurna, y suele hacerlo principalmente por la mañana y la tarde. Este mosquito vive en lugares sombreados y frescos, donde se acumula agua, ya sea en el interior o el exterior de las viviendas. Es por ello que la correcta eliminación de criaderos es clave en la prevención.

El mosquito no vuela grandes distancias, lo que significa que sus reservorios suelen estar cerca de las viviendas. Las áreas urbanas, con clima tropical, subtropical y húmedo, son particularmente susceptibles a la proliferación de este insecto.

Medidas de Prevención

Desde la Dirección de Bromatología se insisten en las siguientes recomendaciones para evitar la propagación del dengue:

  1. Sustituir el agua en floreros por arena, especialmente aquellos que se colocan en cementerios. Esto evita que el agua estancada sea un punto de reproducción del mosquito.

  2. Vaciado de piletas con agua estancada, que son focos comunes de reproducción de mosquitos.

  3. Eliminar o voltear los objetos que acumulen agua: neumáticos, baldes, latas, y cualquier recipiente que pueda funcionar como criadero.

  4. Instalar mosquiteros en ventanas y puertas, para evitar el ingreso de mosquitos a los hogares.

  5. Mantener el césped cortado y limpiar los patios y fondos de cualquier objeto que pueda acumular agua.

  6. Cambiar el agua de floreros, platos bajo macetas y bebederos de mascotas diariamente.

  7. Tapar los tanques y otros recipientes que almacenan agua, para evitar que los mosquitos puedan depositar sus huevos.

  8. Vaciar los colectores de agua de aire acondicionado o lluvia, y destapar los desagües de lluvia y canaletas.

  9. Uso de repelente: aplicar repelente en la piel y renovarlo cada 3 horas, especialmente cuando se está al aire libre. En el caso de los niños, debe ser aplicado por un adulto y no se recomienda su uso en menores de 2 meses.

  10. Colocar espirales o tabletas repelentes dentro de las habitaciones, y utilizar tules protectores en cochecitos de bebés para prevenir las picaduras.

Si bien estas medidas deben ser asumidas principalmente por los ciudadanos, la Dirección de Bromatología de la Municipalidad subraya la importancia de la cooperación comunitaria en la erradicación de los criaderos de mosquitos. Además, recuerda que la prevención es la herramienta más efectiva para evitar brotes de dengue y otras enfermedades transmitidas por mosquitos.

Con la llegada de la temporada cálida, la proliferación de estos insectos es cada vez más probable, por lo que es fundamental que los vecinos tomen conciencia sobre la importancia de mantener sus hogares libres de criaderos y colaboren en la limpieza de espacios públicos como cementerios y parques.

La prevención del dengue depende de todos. Cada acción cuenta para frenar la propagación de la enfermedad y proteger la salud de la comunidad.

Si bien el dengue no tiene un tratamiento específico, las medidas preventivas son eficaces para reducir su impacto.

Es crucial eliminar los lugares donde el mosquito pueda reproducirse y estar atentos a los primeros síntomas para recibir atención médica inmediata. De esta manera, con el compromiso de todos, Nueve de Julio podrá evitar la propagación de esta enfermedad y proteger la salud de sus habitantes.

1 COMENTARIO

  1. Con respecto a lo mencionado anteriormente sobre el dengue quisiera que me respondieran sobre lo siguiente: en el fondo de mi casa hay un terreno sin edificar cubierto de árboles, galpón lleno de botellas etc, donde hay desde roedores, cucarachas y por supuesto proliferación de mosquitos.
    Mi vivienda esta solo a cinco cuadras de la Municipalidad.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas noticias