miércoles, abril 2, 2025
miércoles, abril 2, 2025

El Colegio de Ingenieros de la Provincia de Buenos Aires reclama un plan integral para fortalecer la infraestructura del país

En mensaje señala la importancia de impulsar obras sostenidas en el tiempo ya que el gobierno bonaerense ocupa el puesto 21 de 24 en términos de inversión en obras centrales, con solo un 7% del presupuesto destinado a este rubro

El Colegio de Ingenieros de la Provincia de Buenos Aires (CIPBA) ha lanzado un firme reclamo ante las autoridades nacionales y provinciales, instando a la creación de un plan integral de ampliación y mantenimiento de la infraestructura esencial para el desarrollo económico y la mejora de la calidad de vida en la provincia. La advertencia sobre la crisis estructural que atraviesa el sistema productivo del país se enmarca en una solicitud urgente para avanzar en la gestión adecuada de la red de caminos, energía, saneamiento, y evacuación de excedentes pluviales.

Según la entidad colegial, la falta de mantenimiento y expansión de la infraestructura está afectando tanto a las zonas urbanas como rurales. La situación fue puesta de manifiesto, entre otros eventos, por la tormenta que azotó Bahía Blanca y las localidades cercanas el pasado 7 de marzo, lo que evidenció la fragilidad de un sistema que debería estar preparado para resistir el impacto de fenómenos climáticos cada vez más intensos y frecuentes. En este sentido, los ingenieros señalaron que el estado de la infraestructura no solo es un tema de calidad de vida para los ciudadanos, sino que también tiene implicancias directas en la competitividad económica del país, particularmente en la capacidad de generar bienes exportables.

“Esta situación pone de relieve la necesidad urgente de una gestión pública eficiente que actúe de manera decidida y sin demoras en la reconstrucción y ampliación de la infraestructura. La fragilidad de nuestras ciudades y rutas afecta la cadena productiva que es fundamental para el crecimiento económico”, expresaron desde el CIPBA.

El impacto de la paralización de las obras públicas

El Colegio de Ingenieros recuerda que ya en enero de este año había advertido sobre la paralización de las obras públicas a nivel nacional y provincial. En un comunicado de prensa, la institución destacó los efectos adversos que esta parálisis provoca en la actividad económica, señalando que una infraestructura deficiente agrava aún más la situación social y económica del país. Los ingenieros instaron a las autoridades a abordar de manera urgente la ejecución de obras de infraestructura crítica que hoy están suspendidas o ralentizadas.

Desde el gobierno provincial, aunque se han mantenido algunas obras en marcha, estas se ven limitadas por la falta de un esquema de financiamiento adecuado que permita continuar con los proyectos a un ritmo que realmente resuelva los problemas estructurales. En este sentido, el presidente del CIPBA, Jorge Castellano, enfatizó que no basta con aplicar los enfoques tradicionales de licitación y construcción de obras; es necesario un cambio radical en el enfoque presupuestario y en la priorización de inversiones de capital.

El presupuesto y las disparidades en las inversiones

Recientemente, un informe presentado ante el Senado bonaerense reveló un dato alarmante: la provincia de Buenos Aires ocupa el puesto 21 de 24 en términos de inversión en obras de infraestructura, con solo un 7% del presupuesto provincial destinado a este rubro. Esto coloca a la provincia por debajo de muchas otras jurisdicciones que, en 2023, destinaron entre el 17% y el 30% de su presupuesto a mejorar rutas, hospitales, escuelas y redes de agua.

Los primeros datos del ejercicio 2024 no son alentadores, ya que el porcentaje de inversión en infraestructura ha caído aún más, alcanzando apenas un 5,1%. Esta reducción refleja una tendencia preocupante en la asignación de recursos públicos, lo que se ve agravado por lo que desde el CIPBA consideran un uso ineficiente del gasto público, particularmente en áreas no productivas como la ampliación de ministerios y secretarías, y un gasto político que no contribuye al crecimiento económico.

“El gasto público debe estar orientado a satisfacer las necesidades de infraestructura y desarrollo. Si la mayor parte del presupuesto se destina a gasto corriente y no a proyectos productivos y estructurales, estamos comprometidos con un futuro de estancamiento”, afirmó Castellano.

El desafío de reorientar el gasto público y el rol de los ingenieros

El informe de la CIPBA también hace un llamado a una reingeniería del gasto público, exigiendo que se redirijan los recursos hacia proyectos de infraestructura que sean verdaderamente estratégicos para el crecimiento del país. Esto implica un enfoque integral y sostenible, basado en la racionalidad del gasto y en la necesidad de una infraestructura moderna y adecuada a las demandas actuales.

Castellano destacó que los ingenieros de la provincia están dispuestos a colaborar con las autoridades en la planificación y ejecución de estos proyectos. La entidad ya participa activamente en la evaluación de daños en las zonas afectadas por inundaciones y en el relevamiento de los establecimientos educativos. Sin embargo, insistieron en que la solución a los problemas de infraestructura no solo debe ser técnica, sino también administrativa, con un esquema de financiamiento claro y sostenible.

La visión a futuro: un modelo de infraestructura eficiente y sostenible

El Colegio de Ingenieros ha manifestado que el futuro de la provincia y del país depende en gran medida de la capacidad de invertir en infraestructura. Un sistema de caminos, energía, agua potable y saneamiento sólido y moderno es la base para el crecimiento económico y la competitividad. Los ingenieros proponen que, para garantizar la reactivación de las obras y la modernización de la infraestructura, es fundamental priorizar las inversiones en infraestructura y saneamiento, frente a un gasto político innecesario y obsoleto.

“Sin la reactivación de las obras en infraestructura, será difícil lograr el crecimiento y la competitividad de los sectores estratégicos que permitirán generar los recursos necesarios para modificar el estado actual de las cosas. La mejora de la infraestructura es la clave para un desarrollo económico sostenible a largo plazo”, concluyó Castellano.

De este modo, el CIPBA concluye que la crisis de infraestructura debe ser abordada con urgencia y con una visión de futuro, que considere no solo la resolución de los problemas inmediatos, sino también una planificación estratégica que permita una mejora continua y un crecimiento sostenido para la provincia y el país en su conjunto.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas noticias