martes, abril 1, 2025
martes, abril 1, 2025

A 98 años de la primera comunicación con la Antártida

El 30 de marzo de 1927 se realizó el primer enlace radiotelegráfico desde Argentina con el Continente Blanco

Una fecha histórica en la historia de las comunicaciones argentinas y la exploración polar: El 30 de marzo de 1927, el Observatorio Meteorológico de las Islas Orcadas del Sur, en la Antártida Argentina, marcó un hito en la historia de las comunicaciones y la presencia nacional en el continente blanco.

Ese día, el radiotelegrafista Emilio Baldoni, Suboficial de la Armada Argentina, logró el primer contacto radiante desde la Antártida, estableciendo la comunicación con la estación LIK de Ushuaia, la ciudad más austral del mundo.

A través de este enlace, Buenos Aires también recibió, por primera vez, señales claras desde el corazón de la Antártida.

Este acontecimiento significó más que un simple logro técnico; representó un avance trascendental en el establecimiento de las comunicaciones entre la estación base de Orcadas y el resto del mundo, rompiendo las barreras impuestas por la lejanía geográfica y las extremas condiciones climáticas que dificultaban la transmisión de señales. Lo que en principio parecía una empresa casi imposible, dada la distancia y los rigores del clima antártico, se materializó en un éxito rotundo, que marcó un antes y un después en la historia de la radiotelegráfica.

Desde que el 22 de febrero de 1904 se establecieron las actividades permanentes en la Isla Laurie, parte del archipiélago de las Islas Orcadas, la comunicación con el mundo exterior había sido prácticamente inexistente. Los científicos y expedicionarios que allí permanecían durante el invierno, aislados y sin acceso a medios de comunicación, perdían contacto con el resto del mundo durante más de un año, desde que el último buque de relevo partía hasta que el siguiente hacía su aparición. Esto significaba vivir en un aislamiento total, sin poder recibir noticias de su país ni enviar informes de sus investigaciones.

Durante más de dos décadas, el equipo de la base Orcadas luchaba contra la naturaleza implacable de la Antártida, sin la posibilidad de hacer llegar sus mensajes o de recibir apoyo o noticias externas. Esto cambió el 30 de marzo de 1927, con la inauguración oficial de la Estación Radiotelegráfica Orcadas (LRT), que permitió, finalmente, una comunicación ininterrumpida con el continente.

El momento histórico: la transmisión del primer mensaje
La emoción de ese día se vivió de forma colectiva. Durante los días previos, la Dotación de la Base Orcadas, formada por el jefe de la expedición José Manuel Moneta, y los científicos Miguel Ángel Jaramillo, Pedro Martín Casariego, Luis Falico y Conrado Becker, seguían con ansiedad los intentos de transmisión. Durante once noches consecutivas, el radiotelegrafista Emilio Baldoni, con gran dedicación y perseverancia, envió su mensaje a través del manipulador Morse, un aparato rudimentario para los estándares de hoy, pero fundamental para la época. En su repetida llamada general, el mensaje era claro: “CQ… CQ… CQ… de LRT… LRT… LRT… Orcadas, Orcadas, Orcadas”.

A pesar de los intentos fallidos, la comunicación no se interrumpió. Baldoni seguía enviando su llamada, hasta que finalmente, en la madrugada del 30 de marzo, se escucharon los primeros ecos del alfabeto Morse.

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas noticias