En una jornada realizada en el Salón Albergucci de la Dirección General de Cultura y Educación (DGCyE), se presentó el libro Palabras clave (para una pedagogía de la memoria) , una obra que ofrece herramientas conceptuales y didácticas para abordar los Derechos Humanos en las aulas de la provincia de Buenos Aires. El evento contó con la participación de autoridades provinciales y municipales, así como de expertos en la temática.
El acto fue encabezado por Alberto Sileoni, director general de Cultura y Educación de la provincia, quien destacó la importancia de la educación como un espacio de compromiso con la memoria histórica. Sileoni subrayó: “Existe una disputa por la memoria del pasado y, en este contexto, la escuela no puede ser un territorio neutral. Debe tener un compromiso ético con el cumplimiento de la ley, con la verdad y la justicia”. Acompañaron en la mesa Matías Moreno, subsecretario de Derechos Humanos de la provincia; Leonardo Fossati Ortega, subsecretario de Derechos Humanos de la Municipalidad de La Plata; y Celeste Adamoli, coordinadora de Políticas Educativas de Memoria y Derechos Humanos de la DGCyE.
Un vocabulario crítico para la memoria activa.
Palabras clave es un recurso educativo dirigido a docentes de nivel secundario y superior, así como a aquellos en formación, con el objetivo de facilitar el abordaje pedagógico de los Derechos Humanos. El libro reúne 50 términos clave que permiten reflexionar sobre el pasado reciente de Argentina desde una perspectiva histórica, situada y crítica. Cada término incluye una definición, referencias bibliográficas y ejemplos prácticos para trabajar en las aulas, con el fin de fortalecer una memoria activa que involucre a las nuevas generaciones.
La publicación busca fomentar un enfoque de enseñanza que no solo recuerde, sino que interpele y desafíe a los estudiantes a pensar críticamente sobre los hechos ocurridos durante la última dictadura cívico-militar, así como las luchas por la justicia y los derechos humanos que se desarrollaron en el país.
Una convocatoria abierta a la participación
Durante el evento, se anunció también la apertura de la convocatoria “Palabra clave 51” , una propuesta destinada a estudiantes y docentes de escuelas secundarias e institutos de formación docente. Esta convocatoria invita a escribir una nueva entrada para ampliar el vocabulario colectivo que compone el libro Palabras clave . La iniciativa busca incorporar nuevas perspectivas y visiones sobre la memoria histórica, y se proyecta hacia el 2026, año en que se conmemorarán 50 años del golpe de Estado de 1976.
Paneles y actividades
La presentación del libro fue acompañada por un panel de especialistas en la temática, entre los que se destacaron Pablo Urquiza, subsecretario de Educación de la provincia; Ana María Barletta, directora de la Maestría en Historia y Memoria de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y vicepresidenta de la Comisión Provincial por la Memoria; Julián Axat, abogado, poeta y coordinador del programa ATAJO del Ministerio Público Fiscal; y Gabriel Brener, docente universitario y especialista en gestión educativa.
Además, la jornada se inscribe dentro de una serie de actividades organizadas por la DGCyE en el marco del Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, con el objetivo de reforzar la importancia de la educación en la construcción de ciudadanía y memoria. En este sentido, la provincia reafirma su compromiso con una educación que no solo instruya, sino que también fomenta el pensamiento crítico, el respeto por los derechos humanos y el fortalecimiento de la democracia.
Reafirmando el compromiso con los Derechos Humanos
La presentación de Palabras clave constituye un paso más en el fortalecimiento del trabajo pedagógico relacionado con los Derechos Humanos en las escuelas bonaerenses, en un contexto de constante reafirmación de los valores democráticos y de justicia. A través de la educación, la provincia busca consolidar la memoria colectiva, promoviendo una reflexión profunda sobre el pasado reciente, para que las futuras generaciones sigan construyendo una sociedad más justa, equitativa y respetuosa de los derechos fundamentales de todos.