domingo, febrero 23, 2025
domingo, febrero 23, 2025

La industria pyme creció un 12,2% interanual en enero, pero aún enfrenta desafíos en su recuperación

A pesar de cierto crecimiento, las pymes industriales aún enfrentan desafíos en su recuperación post-crisis

La producción manufacturera de las pequeñas y medianas empresas (pymes) experimentó un aumento del 12,2% interanual en enero de 2025, según el último informe elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). Si bien este incremento refleja un repunte en la actividad industrial, aún no se ha logrado recuperar el nivel de producción que se registraba antes de la fuerte caída sufrida en el mismo mes del año pasado, cuando las pymes marcaron un mínimo histórico con una caída abrupta.

A pesar de este contexto, la comparación mensual desestacionalizada también muestra una mejora del 4,8%, lo que sugiere un impulso en la actividad económica, particularmente en sectores clave como madera, metal y alimentos. Sin embargo, el nivel de utilización de la capacidad instalada en las industrias pymes sigue siendo relativamente bajo, alcanzando solo el 59% en enero de 2025. Este dato subraya los desafíos persistentes que enfrenta el sector para recuperar su potencial productivo total.

Análisis sectorial

El informe revela que todos los sectores analizados mostraron crecimiento tanto en la comparación interanual como en la medición mensual desestacionalizada. Entre los sectores más destacados, Madera y Muebles lideró el crecimiento interanual con un aumento del 25,9%, seguido por Metal, Maquinaria y Equipo , así como Material de Transporte , con un incremento del 16,9%. En términos mensuales, Papel e Impresiones fue el sector que más creció, con un 6,9%, mientras que Madera y Muebles le siguió con un avance del 6,3%.

El sector maderero destacó además por tener el mayor nivel de utilización de su capacidad instalada, operando al 64,5%, seguido por Papel e Impresiones con un 63,6%.

Alimentos y bebidas :

Este sector experimentó un crecimiento interanual del 4,2%, al igual que en la comparación mensual, que reflejó una recuperación del 3,3%. Sin embargo, es importante destacar que enero de 2024 había sido uno de los peores meses para esta industria, con una caída de hasta el 22%. Aunque las pymes del sector operaron a una capacidad del 59,4%, 2,7 puntos por debajo del mes anterior, la demanda mostró un comportamiento dispar, influenciada por la estacionalidad y las promociones comerciales, además de un comportamiento del consumo algo errático debido a las vacaciones.

Textiles e Indumentaria :

La producción en este sector creció un 9% interanual y un 4% respecto a diciembre de 2024. Este repunte es significativo, considerando que en enero del año anterior la producción había caído un 18,2%. Las industrias textiles operaron a una capacidad del 56,7%, una cifra que refleja aún la falta de recuperación total. En el sector textil, la estacionalidad y las condiciones económicas juegan un papel determinante, afectando las ventas y la rentabilidad de las empresas.

Maderas y Muebles :

Este sector experimentó una fuerte recuperación, con un crecimiento interanual del 25,9%. Sin embargo, su capacidad instalada sigue sin alcanzar niveles óptimos, operando al 64,5%. A pesar de la estacionalidad propia del mes de enero, las empresas del sector maderero lograron sostener o incluso mejorar sus ventas en comparación con el año anterior, a través de refacciones y renovaciones que continuaron en la construcción.

Metal, Maquinaria y Equipo :

Este rubro creció un 16,9% interanual, aunque con una utilización de su capacidad instalada de apenas el 55,9%. Las empresas del sector aún enfrentan dificultades para recuperar la rentabilidad y la actividad, especialmente debido a la baja demanda en sectores clave como la construcción.

Químicos y Plásticos :

Este sector registró un aumento del 15% interanual y un 5,8% mensual. Las industrias de químicos y plásticos han logrado una leve mejora en su rentabilidad, principalmente gracias a la estabilización de los precios de insumos clave ya la apertura de nuevos mercados, como el sector petrolero.

Papel e Impresiones :

El sector mostró un modesto crecimiento del 2,6% interanual, con una variación positiva del 6,9% en la comparación mensual. La actividad en enero fue particularmente compleja, debido a la caída de la demanda y al cierre temporal de muchos clientes debido a las vacaciones. A pesar de esta situación, el sector confía en la recuperación en los próximos meses con el regreso de las actividades escolares y empresariales.

Desafíos estructurales y medidas necesarias para la recuperación

A pesar de los repuntes en algunos sectores, el panorama para las pymes sigue siendo complejo. La presión sobre los costos operativos, los altos niveles de impuestos y la dificultad para acceder al crédito siguen siendo los principales desafíos que enfrenta el sector. Uno de los problemas más señalados por los empresarios es la incapacidad para cumplir con las obligaciones laborales, como el pago de salarios, especialmente en sectores como Metal, maquinaria y equipo .

El 39,9% de los empresarios expresó su preocupación por la falta de ventas, un factor que ha sido clave para que muchos sectores no logren superar las caídas de 2024. Los altos costos de producción, como los incrementos en los precios de insumos y la carga impositiva, también están afectando la competitividad de las pymes, especialmente en los sectores de Madera y Muebles , Metal, Maquinaria y Equipo , y Textil e Indumentaria .

Para paliar estos problemas, muchas empresas están recurriendo a estrategias internas como la diversificación de productos (aplicada por el 30,8% de las pymes) o la reducción de gastos operativos (22%), con el objetivo de hacer frente a los costos crecientes. Sin embargo, en algunos casos, la única alternativa ha sido extender las horas laborales o aumentar los gastos operativos para mantener la producción activa.

Expectativas de futuro

A pesar de las dificultades, el 58% de los empresarios tiene expectativas positivas para el futuro, esperando una mejora en sus niveles de actividad a lo largo de 2025. En cuanto a la situación económica del país, más de la mitad de los empresarios (53%) confía en que la economía nacional experimentará una mejora, lo que genera un ambiente de esperanza para la recuperación de la actividad industrial.

En este contexto, la reducción de impuestos (señalada por el 67% de los empresarios) y el estímulo a la demanda interna (priorizada por un 10,4%) se presentan como las principales medidas que podrían favorecer la recuperación del sector en el corto plazo.

El panorama actual de las pymes refleja una recuperación parcial tras la fuerte caída de 2024, con una mejora en la producción, pero aún enfrentando serios desafíos, como los elevados costos de producción, la falta de acceso al crédito y la baja capacidad instalada. Las expectativas para 2025 son moderadamente optimistas, pero dependerán en gran medida de la política económica en su evolución y contexto.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas noticias