jueves, febrero 20, 2025
jueves, febrero 20, 2025

Calendario de vacunación infantil 2025

Conoce todas las vacunas obligatorias para niños en Argentina desde que nacen hasta los 11 años de edad

A continuación te brindamos un completo listado con todas las vacunas para niños del calendario de Argentina. Cabe destacar que las mismas son gratuitas y que se pueden obtener en los vacunatorios y salas de salud de todo el país. Recordar llevar siempre la libreta de vacunas para que los enfermeros anoten allí todas las que les suministran a los niños y no quede el esquema incompleto.

Esquema completo de vacunas para niños en Argentina según edad

El bebé recién nacido

Los bebés, sobre todo los lactantes, son mas susceptibles de contraer ciertas enfermedades por lo que es muy importante protegerlos por medio de la vacunación.

– BCG

Una sola dosis, previene la tuberculosis.

– Hepatitis B
Se debe dar una dosis al recién nacido dentro de las primeras 12 horas de vida y luego completar el esquema desde los 11 años. En este caso, si no hubiera sido aplicada ninguna dosis, se deberán colocar tres con una diferencia de un mes entre la primera y segunda y de seis meses en la tercera dosis.

A partir de los 2 meses de vida

– Neumococo conjugada 13 valente
Previene la meningitis, la neumonía y la sepsis por neumococo. La primera dosis debe darse a los 2 meses, la segunda a los 4 meses y un refuerzo al año de vida.

– Poliomielitis (IPV o Salk)
Se trata de una vacuna contra la poliomielitis inactivada del tipo Salk. Se deben suministrar cuatro dosis a los 2, 4 y 6 meses. La última debe ser administrada a los 5 años previo al ingreso escolar.

– Quíntuple o pentavalente
Previene la aparición de difteria, tétanos, tos convulsa, hepatitis B y la bacteria Hib (Haemophilus Influenzae tipo b) que causa enfermedades como la otitis, la neumonía y la meningitis.

– Rotavirus
Previene la aparición del rotavirus, un virus intestinal que provoca gastroenteritis en los niños menores de 5 años. Se recomienda poner la primera dosis a los 2 meses de vida del bebé, aunque la edad máxima para la administración se sitúa antes de que el niño cumpla las 14 semanas y 6 días de vida, es decir a los tres meses y medio de nacido. La segunda dosis deberá ser administrada antes de que cumpla 24 semanas, es decir a los 6 meses de vida

A partir de los 3 meses de vida

– Meningococo ACYW
En este caso, hablamos de la vacuna antimeningocócica conjugada tetravalente la cual protege contra la meningitis y sus formas más frecuentes. La primera dosis se debe dar a los 3 meses, la segunda a los 5 meses y, posteriormente, se debe dar un refuerzo a los 15 meses. En caso de que no se haya completado el esquema, se requiere de una única dosis a los 11 años.

A los 4 meses de vida

Se administran las segundas dosis de Neumococo conjugada, Poliomielitis, Quíntuple (o pentavalente) y Rotavirus.

A los 5 meses de vida

Se administra la segunda dosis de Meningococo.

A los 6 meses de vida

Se administran las terceras dosis de Poliomielitis y Quíntuple (o pentavalente).

A partir de los 12 meses de vida

Además de administrar un refuerzo de la vacuna Neumococo conjugada, se deben poner las siguientes vacunas al niño:

– Hepatitis A
Como su nombre indica, se refiere a la vacuna que previene la aparición de esta enfermedad. Requiere de una sola dosis a los 12 meses de vida.

– Triple viral
Previene la aparición del sarampión, rubeola y paperas. La primera dosis debe ser administrada a los 12 meses y la otra a los 5 años. En caso de que el esquema no se haya iniciado o esté incompleto, se debe suministrar otra vacuna a los 11 años.

A los 15 meses de vida

– Varicela
Esta vacuna protege contra la varicela, una de las enfermedades eruptivas más frecuente de la infancia, especialmente sus formas graves de presentación y sus complicaciones. Se suministra una primera dosis a los 15 meses de vida y una segunda dosis a los 5 años, antes del ingreso escolar.

Además de la vacuna contra la varicela, a partir de esta edad se pone un refuerzo tanto de Meningococo como de Quíntuple (o pentavalente).

Al año y medio de edad (18 meses)

– Fiebre amarilla
Esta vacuna solo se proporciona a niños que viven en zona de riesgo como las provincias de Misiones y Formosa y algunos departamentos de Corrientes, Chaco, Salta y Jujuy. Se pone una dosis de refuerzo a los 11 años.

A los 5 años de edad

Es la etapa en la que tu hijo ingresará en la escuela primaria, por eso es muy importante que reciba los correspondientes refuerzos y complete su esquema de vacunación.

– Triple bacteriana celular
Refuerza la protección de vacunas aplicadas durante el primer año de vida. Protege de la aparición de la difteria, el tétanos  y la tos convulsa. Se proporciona una única dosis entre los 5 y los 6 años (edad de ingreso a la escuela primaria).

Además de esta vacuna, se pone un refuerzo de Poliomielitis y las segundas dosis de triple viral y varicela.

A los 11 años de edad

– VPH
Previene la aparición del virus del papiloma humano y debe ser administrada a partir de los 11 años tanto en varones como en mujeres. Cabe destacar que a partir del 1 de enero 2025 es única dosis y ya no dos con intervalo de 6 meses entre cada una.

– Triple bacteriana acelular
Esta vacuna protege contra tres enfermedades: difteria, tétanos y tos convulsa.

A esta edad también se pone una dosis de Meningococo, se inicia o completa el esquema de hepatitis B y se pone un refuerzo de fiebre amarilla a los niños que residen en zonas de riesgo.

Con respecto a la vacuna antigripal, la misma se administra también de forma gratuita a todos aquellos niños que padecen enfermedades pulmonares de riesgo tal como ocurre con el asma, por ejemplo. Es decir que para que la misma sea suministrada, deberás ir al vacunatorio con la orden del pediatra o del nenumonólogo de cabecera de tu hijo. Se suele poner de forma anual a partir de los 6 meses de edad con dos dosis en un intervalo mínimo de 4 semanas entre la primera y la segunda.

Vacunación contra la Covid-19 en niños

Actualmente, en Argentina, la vacunación contra la Covid 19 se le suministra a niños mayores de 3 años. De acuerdo al Ministerio de Salud de la Nación, dichas vacunas pueden administrarse el mismo día o en diferentes fechas sin necesidad de que haya un intervalo mínimo o máximo entre cada una de ellas. Cabe destacar que los efectos que pueden causar al ser inoculadas pueden ser similares a los de la enfermedad en sí misma: fiebre, dolor muscular y dolor de cabeza, entre otros.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas noticias