El proyecto de Ficha Limpia, que busca prohibir a candidatos políticos condenados en segunda instancia presentarse a cargos electivos, sigue avanzando en el Congreso Nacional, tras recibir media sanción en la Cámara de Diputados. Ahora, la atención se centra en el Senado, donde el oficialismo y la oposición dialoguista están en plena negociación para obtener los votos necesarios para su aprobación.
El principal objetivo de la propuesta impulsada por el oficialismo es establecer una barrera legal para impedir que personas condenadas por delitos contra la administración pública, como el fraude o la malversación de fondos, puedan participar en elecciones y ocupar cargos públicos. La propuesta consiste en una modificación de la Ley Orgánica de los Partidos Políticos, específicamente en el artículo 33, donde se incorporaría un inciso que prohíbe postularse a quienes tengan condenas por ciertos delitos relacionados con el uso indebido de fondos públicos.
El Alcance de la Propuesta
La Ley 23.298 de Partidos Políticos, que ya establece restricciones para quienes pueden ser candidatos a cargos electivos, actualmente excluye del padrón electoral a personas condenadas por delitos dolosos con pena privativa de libertad, entre otras disposiciones. Sin embargo, el proyecto de Ficha Limpia busca extender esa prohibición a aquellos condenados por delitos contra la administración pública, como el fraude y la malversación de caudales públicos.
Entre los delitos que quedarían incluidos bajo esta nueva normativa, se encuentran:
- Fraude en perjuicio de la Administración Pública, según el artículo 174, inciso 5º del Código Penal argentino.
- Delitos de cohecho, tráfico de influencias, malversación de fondos, negociaciones incompatibles con funciones públicas, enriquecimiento ilícito y otros delitos contemplados en el Título XI del Código Penal.
Un Cambio Importante: Condenas Confirmadas en Segunda Instancia
Una de las principales modificaciones que introduce el proyecto es que la exclusión de las candidaturas no requiere una sentencia firme. Con esta reforma, basta con que la condena esté confirmada en segunda instancia por un tribunal superior, como la Cámara Federal de Casación Penal, para que se impida la postulación. Esto amplía el alcance de la ley, que antes solo excluía a los condenados con sentencia firme.
El Proceso Electoral y los Plazos
La media sanción también establece que la inelegibilidad regirá solo cuando la sentencia condenatoria sea confirmada antes de los 180 días previos a la elección general, período en el cual deben presentarse los padrones provisorios. Si la confirmación de la condena ocurre después de ese plazo, la prohibición de candidatura no aplicará hasta la finalización del proceso electoral. Es decir, la inelegibilidad entraría en vigor desde la fecha de la sentencia, con la posibilidad de que se revierta si la condena es eventualmente revocada o si se cumple la pena.
La Creación de un Registro Público
Otro aspecto clave de la propuesta es la creación de un registro público denominado Ficha Limpia, en el que se inscribirán las personas condenadas en segunda instancia por delitos contra la administración pública. Este registro incluiría detalles sobre las sentencias, eventuales revocaciones y la información identificatoria de las personas afectadas por estas decisiones judiciales.
Repercusiones y Perspectivas
El avance del proyecto de Ficha Limpia en la Cámara de Diputados representa una victoria simbólica para el gobierno de Javier Milei, quien se muestra decidido a implementar medidas de transparencia y ética en la política argentina. Sin embargo, la propuesta aún enfrenta un camino incierto en el Senado, donde se prevé que la discusión será más compleja debido a las diferencias políticas entre las distintas fuerzas.
A pesar de las dudas sobre su futuro en la cámara alta, el proyecto de Ficha Limpia se ha convertido en un tema central en la política argentina, especialmente en un contexto electoral clave como el de las elecciones legislativas de 2025. La medida ha generado un intenso debate sobre la legitimidad y la justicia en las candidaturas, y su implementación podría marcar un antes y un después en la política del país.
La batalla por la Ficha Limpia continúa, pero el gobierno de Milei ha logrado dar un paso importante hacia su objetivo de depurar las candidaturas y garantizar una mayor transparencia en los cargos públicos.