El Día Internacional de la Epilepsia , que se celebra el segundo lunes de febrero , es una jornada, instaurada por el Buró Internacional para la Epilepsia (IBE) y la Liga Internacional Contra la Epilepsia (ILAE) con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los afectados, el Día Internacional de la Epilepsia tiene como premisa la necesidad urgente de educar a la población y erradicar los mitos y prejuicios que persisten en torno a la enfermedad. A pesar de que la epilepsia es un trastorno común, muchas personas aún desconocen su naturaleza y los desafíos a los que se enfrentan los pacientes.
El principal objetivo de esta fecha es sensibilizar a las personas sobre la epilepsia y mejorar la calidad de vida de los millones de personas que padecen esta enfermedad en todo el mundo. Se busca aumentar la inversión en investigación, exigir mejores servicios de salud y abogar por la creación de políticas públicas que favorezcan a quienes sufren de esta enfermedad. En particular, se enfoca en mejorar los tratamientos actuales, promoviendo opciones más efectivas y de convivencia.
La epilepsia, un trastorno crónico del cerebro que causa convulsiones recurrentes, afecta a aproximadamente 65 millones de personas.
El 80% de las personas que presentan este trastorno suelen vivir en países de ingresos bajos o medios. No todos los epilépticos logran responder al tratamiento basado en fármacos, es más, un 30% jamás lo hace. El 75% de los pacientes que viven en países de ingresos bajos o medios, no reciben el tratamiento adecuado para su padecimiento. La falta de conocimiento con respecto a este padecimiento ha generado discriminación y estigmatización, para aquellos que lo sufren y sus familias.
El Día Internacional de la Epilepsia también invita a reflexionar sobre el lugar que ocupa esta condición en la cultura, especialmente en la literatura.
Una creencia que proviene de la edad media, donde se creía que los epilépticos eran personas que habían sido poseídas por el demonio. La epilepsia en la literatura Un dato que muy pocas personas saben es que casi todas las obras de Fiódor Dostoyevski, tienen algún personaje epiléptico, debido a que el famoso escritor sufría de esta condición. Es más, su primera obra donde trata el tema es en La patrona del año 1847, pero su personaje más famoso y el cual ha sido objeto de análisis científico es el del príncipe Myshkin, en su novela El idiota.
En resumen, el Día Internacional de la Epilepsia no solo es un recordatorio sobre la importancia de la educación y la investigación en torno a este trastorno, sino también una oportunidad para eliminar el estigma que rodea a las personas que viven con epilepsia. La jornada de este año invita a la reflexión, la solidaridad y el compromiso colectivo para lograr una mejor calidad de vida para los millones de personas que conviven con esta.