lunes, febrero 10, 2025
lunes, febrero 10, 2025

Las ventas minoristas de pymes crecieron 25,5% en enero

Lo señala un informe de la CAME añadiendo que se es un saldo positivo pero con desafíos por delante

Las ventas minoristas de las pymes argentinas registraron un incremento del 25,5% en enero de 2025 en comparación con el mismo mes del año pasado, a precios constantes. Lo señala un informe de la CAME, Confederación Argentina de la Mediana Empresa -.  Sin embargo, en la comparación intermensual desestacionalizada, el rubro sufrió una leve caída del 0,5%. A pesar de este pequeño retroceso mensual, el dato interanual refleja una recuperación del sector, que comenzó a evidenciarse en diciembre de 2024 tras un largo período de caídas. Cabe destacar que, aunque el aumento interanual es importante, no alcanzó a recuperar la caída su

Este inicio de 2025 plantea un escenario de recuperación para el comercio minorista, especialmente teniendo en cuenta que los primeros meses de 2024 fueron marcados por importantes descensos en las ventas. Se espera que las próximas variaciones interanuales continúen por la senda de la recuperación, impulsada por factores como la estabilidad en los precios y el esperado repunte del consumo tras las vacaciones.

Un mes desafiante para los comercios pyme

El comercio minorista pyme de enero enfrentó diversos desafíos, como la estacionalidad propia del mes, el éxodo de consumidores a destinos turísticos en países limítrofes y la baja liquidez posterior a las fiestas de diciembre. Sin embargo, los empresarios coinciden en que la estabilización de precios y una leve mejora real respecto al mismo mes del año anterior fueron aspectos positivos, aunque la mayoría destacó que las ventas siguen siendo menores a las expectativas.

La incertidumbre económica sigue siendo un factor determinante, reflejada en el creciente aumento de los costos operativos. A pesar de ello, los comerciantes mantienen un panorama optimista para los próximos meses, confiando en que el regreso a clases impulsará el consumo en febrero y marzo.

Este análisis surge del Índice de Ventas Minoristas (IVM) Pymes de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), realizado con base en un relevamiento entre 1.212 comercios de todo el país, llevado a cabo entre el 1 y el 6 de febrero.

Sectores con mayor recuperación

Bazar, decoración, textiles para el hogar y muebles lideraron los incrementos, con un crecimiento del 33,8% en la comparación interanual. Este resultado fue favorecido por la baja base de comparación de 2024, cuando el rubro había registrado una caída del 20,5%. La variación intermensual desestacionalizada también mostró una recuperación positiva (+3,9%). Las estrategias de descuentos, promociones bancarias y la radicación de estudiantes universitarios contribuyeron al repunte de las ventas, aunque la estacionalidad afectó el volumen de clientes.

Alimentos y bebidas registraron un aumento del 32,5% interanual, impulsado por la recuperación respecto a la fuerte caída del 37,1% de enero de 2024. No obstante, la estacionalidad y la baja circulación de dinero debido a las vacaciones afectarán las ventas. En algunas regiones, como Santa Fe y Buenos Aires, se reportaron aumentos en los costos de insumos, como la carne, lo que llevó a algunos comercios a aplicar descuentos y diversificar su oferta.

Textil e indumentaria experimentaron un crecimiento del 27,6% interanual, lo que refleja una recuperación genuina del sector. Este incremento estuvo relacionado con el regreso de turistas a destinos de playa y la renovación de stock para la temporada. Las promociones y las cuotas sin interés jugaron un rol clave para el repunte, y las expectativas de los empresarios son positivas debido a la estabilidad de precios y la posible mejora del consumo en los próximos meses.

Sectores con menores incrementos

Farmacia mostró una subida del 19,4% anual, pero no alcanzó a recuperar la caída del 45,8% registrada en enero de 2024. El comportamiento del sector estuvo marcado por una disparidad regional y el impacto de las modificaciones en la cobertura de PAMI, lo que afectó la demanda de ciertos medicamentos.

Calzado y marroquinería crecieron un 19,8% interanual, en parte gracias a las estrategias comerciales implementadas, como descuentos en efectivo y promociones post-fiestas. Sin embargo, la comparación intermensual desestacionalizada mostró una caída del 1,9%. Este rubro se beneficia del consumo vinculado al inicio del ciclo escolar, especialmente en mochilas y calzado deportivo.

Ferretería y materiales de la construcción crecieron un 14,9% interanual, pero sufrieron una caída del 3,5% en la comparación mensual desestacionalizada. En algunas zonas del país, se observará una reactivación en las obras públicas y privadas, aunque la cautela en el gasto y la postergación de proyectos domésticos también influyó en el desempeño del sector.

Perfumería subió un 11,9% anual, pero no logró recuperar la fuerte caída del 32,6% de enero de 2024. El sector se adaptó a las nuevas condiciones del mercado mediante descuentos y promociones, pero la falta de financiamiento y la cautela en el gasto afectarán la rentabilidad de muchos comercios.

Desafíos y expectativas para el futuro.

Los principales desafíos que enfrentan los comercios minoristas en este primer mes de 2025 son el pago de salarios y el alto costo de producción. El 21,2% de los comerciantes del sector de Alimentos y bebidas señalaron dificultades para afrontar los salarios, seguido por un 19,2% en el rubro Textil e indumentaria. Sin embargo, algunos comercios lograron superar estas dificultades mediante promociones y reducción de costos operativos, como la reducción de horarios de atención o el uso de descuentos por pago en efectivo.

Las demandas de los comerciantes se centran en una reducción de impuestos, con un 71,7% de los encuestados solicitando esta medida. También se piden incentivos para la contratación de personal y la simplificación burocrática.

A pesar de los obstáculos, los comerciantes continúan adoptando estrategias como la diversificación de productos, optimización de costos y aprovechamiento de la venta online para mantenerse competitivo. El 24% de los comercios percibe una mejora en su situación económica en comparación con el año pasado, mientras que el 58% tiene expectativas positivas para el resto del año, confiando en un repunte del consumo.

Con el regreso a clases y la posibilidad de una mayor estabilidad económica, los empresarios de las pymes se mantienen optimistas de cara a los próximos meses, esperando que la situación continúe mejorando en el corto plazo.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas noticias