lunes, febrero 10, 2025
lunes, febrero 10, 2025

Axel Kicillof critica el modelo económico de Milei: “Un país primarizado, precarizado y más desigual”

El gobernador de la provincia de Buenos Aires advierte sobre los efectos del "dólar barato" y la desindustrialización, y señala que el modelo actual beneficia a unos pocos a costa del bienestar de la mayoría

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, publicó una columna de opinión en el portal Infobae en la que critica duramente el modelo económico propuesto por el presidente Javier Milei. En su artículo, titulado “¿Dólar atrasado o precios adelantados?”, Kicillof advierte que el actual enfoque económico está llevando a Argentina hacia un país “primarizado, precarizado y mucho más desigual”.

En sus primeras palabras, Kicillof reflexiona sobre una sorprendente coincidencia con Milei, a quien se refiere como alguien que comparte la visión de que el concepto de “tipo de cambio real de equilibrio” es “decididamente esotérico”. Sin embargo, el gobernador sostiene que lo que Milei y sus economistas omiten es la realidad que atraviesa al país, y señala la contradicción entre las políticas económicas y las consecuencias que estas generan en la vida de los argentinos.

El gobernador expone una serie de críticas hacia el modelo de Milei, al que acusa de “falsificar o esconder la evidencia” de las consecuencias del tipo de cambio que promueve. A modo de ejemplo, menciona la situación en Villarino, donde los productores de cebolla para exportación deben descartar parte de su cosecha debido al valor del dólar establecido por el gobierno de Milei, que ha vuelto inviable la producción local. También subraya que, al ir a cualquier frontera argentina, los productos son considerablemente más baratos en países vecinos, lo que agrava la competitividad de la industria nacional.

Kicillof destaca que, si el tipo de cambio no estuviera tan apreciado, el presidente Milei podría eliminar el cepo cambiario y permitir que el mercado flote con mayor libertad, pero, según el gobernador, esto no ocurre. A lo largo de su artículo, se cuestiona el enfoque de la administración actual respecto al dólar barato y la falta de una solución sostenible para mantenerlo. Expone que, para sostener un tipo de cambio artificialmente bajo, el gobierno debe recurrir a reservas, pero estas ya están en niveles críticos.

En este sentido, el gobernador también señala que la falta de dólares frescos es uno de los problemas fundamentales de la política económica del presidente, lo que lo ha llevado a buscar alternativas como el “dólar soja” y prometer endeudamiento privado para evitar una devaluación que, según Kicillof, es inevitable si el cepo cambiario se levanta.

El impacto de la política económica sobre la industria y los sectores productivos

Uno de los puntos más destacados en la crítica de Kicillof es cómo el modelo de Milei afecta negativamente a la industria nacional. Al mantener un tipo de cambio artificialmente bajo, las importaciones baratas se vuelven accesibles, mientras que los productos nacionales pierden competitividad. Esto, según el gobernador, genera el cierre de empresas, pérdida de empleos e incluso la aparición de productos importados que destruyen la producción local. Este fenómeno, que él denomina “industricidio”, ya se vivió durante la época de la Convertibilidad en los años 90, y según Kicillof, el actual modelo económico podría estar encaminando a la Argentina hacia la misma situación de fragilidad económica.

Kicillof también critica la concentración de ganancias en un pequeño sector financiero y extractivista. En el artículo, sostiene que los altos rendimientos obtenidos mediante la “bicicleta financiera”, o “carry trade”, están favoreciendo a unos pocos en detrimento de la mayoría de la población, que ve como sus ingresos no alcanzan para satisfacer sus necesidades básicas. Además, resalta cómo el extractivismo, especialmente en sectores como el petróleo y el gas, está favoreciendo a las grandes empresas sin que se aprovechen estos recursos de manera eficiente para generar valor agregado y desarrollo económico.

El modelo económico de Milei y sus consecuencias sociales

El gobernador de la provincia de Buenos Aires no solo hace un análisis económico, sino que también subraya las consecuencias sociales de este modelo. En su opinión, el dólar barato, combinado con la caída de los salarios y las jubilaciones, está llevando a una “desindustrialización” del país, empobreciendo a los sectores más vulnerables de la población. La inflación se calma momentáneamente, pero a costa de un deterioro en la calidad de vida de los argentinos, lo que genera una profunda desigualdad social.

Kicillof también menciona la historia económica reciente de la Argentina, señalando que las políticas de convertibilidad y las devaluaciones previas dejaron al país más endeudado y con un tejido productivo destruido. En este sentido, compara el modelo de Milei con el de otros momentos históricos, como el de la “tablita” de Martínez de Hoz en los años 70, y advierte sobre la falta de sostenibilidad de este tipo de políticas a largo plazo.

El futuro incierto del modelo de Milei

A modo de conclusión, Kicillof se pregunta cuánto tiempo podrá sostenerse este esquema económico. Según él, la duración dependerá de cuántos dólares pueda conseguir el gobierno para mantener el tipo de cambio. Recordando experiencias pasadas como la Convertibilidad, el gobernador afirma que, aunque el modelo pueda durar unos años más, al final se enfrentará a una crisis similar a la de años anteriores, con un país aún más endeudado y con sectores productivos arruinados.

Para finalizar, Kicillof refuerza su postura sobre la provincia de Buenos Aires, que considera “el motor productivo del país”, señalando que el modelo actual solo traerá más sufrimiento a la población bonaerense. “Por eso, desde el Gobierno provincial, utilizamos todos los instrumentos que tenemos para aliviar sus efectos sobre nuestro pueblo”, concluye, al tiempo que promete seguir trabajando en la construcción de una alternativa económica con justicia social, soberanía y desarrollo para el país.

La columna de Kicillof refleja el profundo desacuerdo con las políticas económicas del presidente Milei y la preocupación por el futuro de los sectores productivos y la sociedad en general, destacando las posibles consecuencias negativas del actual modelo económico.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas noticias