Cada 8 de febrero se celebra el Día del Genetista en honor a Gregor Johann Mendel, reconocido como el “padre de la genética”. Mendel, un monje y científico austríaco, es famoso por sus investigaciones sobre la herencia genética en las plantas, que presentaron en 1865. Su trabajo, inicialmente ignorado, fue clave para sentar las bases de la genética moderna. Gracias a sus estudios sobre los guisantes, Mendel descubrió las leyes de la herencia, que hoy comprenden principios fundamentales de la biología. Este día, por tanto, es una oportunidad para reflexionar sobre el impacto de la genética en nuestras vidas y en la medicina.
Los avances recientes en la genética y su impacto en la salud humana
La genética es una de las ramas más avanzadas de la ciencia, y su influencia continúa creciendo, especialmente en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades. A continuación, algunos de los avances científicos más recientes que demuestran la relevancia de la genética en el bienestar humano:
- Genética y COVID-19: Desde el inicio de la pandemia en 2020, investigaciones científicas han revelado que ciertos genes y características de las células influyen en la respuesta del cuerpo al COVID-19. Por ejemplo, se descubrió que la gen OEA tiene un papel fundamental en la protección contra la replicación del virus. Además, investigaciones como la de la Universidad de Moscú sugieren que las células T juegan un papel esencial en la defensa del cuerpo frente al virus, mientras que otros estudios identifican genes clave que determinan la gravedad de la enfermedad.
- Investigaciones sobre la ascendencia y el ADN: El profesor Alexander Ioannidis de la Universidad de Stanford ha demostrado a través del análisis del ADN que los pueblos nativos de América del Sur y Polinesia comparten similitudes genéticas. Este hallazgo refuerza la teoría de que los sudamericanos pudieron haber viajado al sudeste asiático antes de la colonización europea, un encuentro que habría ocurrido entre 1150 y 1230.
- Diversidad genética de los vikingos: Un estudio realizado por la Universidad de Copenhague reveló que los vikingos no tenían una ascendencia homogénea. Si bien la mayoría proviene de Escandinavia, también se identifican ancestros asiáticos y del sur de Europa. Este análisis contribuye al entendimiento de las rutas migratorias y la diversidad genética de los pueblos nórdicos.
- Puntuación de riesgo poligénico: La puntuación de riesgo poligénico es una herramienta utilizada para predecir la probabilidad de que una persona desarrolle ciertas enfermedades en función de su genética. Esta estimación permite anticipar condiciones como el Alzheimer, la diabetes, la celiaquía y el cáncer de mama. Investigaciones, como las realizadas en la Universidad de Helsinki, han mejorado la precisión de los diagnósticos, permitiendo detectar el cáncer de mama con mayor exactitud en familiares de mujeres que ya padecieron la enfermedad.
- Edición genética con CRISPR: La técnica CRISPR (Repeticiones palindrómicas cortas agrupadas regularmente interespaciadas) ha revolucionado el campo de la genética. Permite editar y modificar partes del ADN con gran precisión, eliminando o alterando genes específicos. Esta tecnología se ha utilizado en la mejora genética de plantas y tiene el potencial de transformar el tratamiento de enfermedades como el cáncer, abriendo la puerta a nuevas formas de medicina personalizada.
El Día del Genetista no solo celebra el legado de Gregor Mendel, sino que también nos invita a reconocer el impacto actual y futuro de la genética en la medicina, la biología y nuestra vida cotidiana. Los avances en la comprensión del ADN y sus aplicaciones en el diagnóstico de enfermedades y el bienestar humano siguen demostrando que la genética es un campo clave para el desarrollo de la ciencia y la mejora de la calidad de vida de las personas.