sábado, febrero 1, 2025
sábado, febrero 1, 2025

La lechería se debate entre la caída de la producción y la incertidumbre climática

Surge de un informe de la Cámara de Productores de Leche de la Cuenca Oeste de Buenos Aires destacando que el sector apuesta a la adaptación y la innovación institucional para afrontar los desafíos del año.

A finales de enero, los mapas de porcentaje de agua útil en el suelo mostraron una realidad preocupante: los suelos, tanto en superficie como en perfil, se presentan secos. A pesar de las lluvias recientes, éstas fueron muy desparejas, dejando muchas regiones sin aporte significativo. Así lo señala un reciente informe al sector de la Cámara de Productores de Leche de la Cuenca Oeste de Buenos Aires (Caprolecoba), añadiendo que en el oeste, la situación es crítica y se necesita de precipitaciones importantes, que según los climatólogos, podrían llegar en febrero, aunque no de manera generalizada, sino por zonas.

Los pronósticos del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) para los meses de enero, febrero y marzo prevén lluvias normales o por debajo de lo normal, con temperaturas que podrían superar los valores habituales. Esta situación complica aún más la planificación de los productores lecheros y sus expectativas para el año.

Producción Lechera 2024: Un Año de Desafíos

Los números definitivos para la producción de leche en 2024 fueron claros: 10.590 millones de litros, lo que representa una caída del 6,8% con respecto al año anterior. Para 2025, las proyecciones de las grandes empresas del sector, como la OCLA, estiman un leve repunte de un 5%. Sin embargo, la sequía prolongada está dejando un panorama incierto en cuanto a las reservas de pasto, que serán de menor cantidad y calidad. Además, de no registrarse lluvias pronto, las siembras de verdes y pasturas para 2025 podrían retrasarse. No obstante, las buenas relaciones de precios con el maíz y la soja podrían ser un respiro, con valores como 2,40 para leche/maíz y 1,50 para leche/soja.

El Gobierno y los DEX: Impacto en los Costos y la Competitividad

Desde el 1 de febrero y hasta el 30 de junio, el gobierno ha decidido reducir los DEX (Derechos de Exportación) en un 20% para los principales cultivos. Esta medida ha sido bien recibida por el sector, que espera que en el futuro se pueda avanzar hacia la eliminación total de los mismos. Sin embargo, la medida tendrá un impacto en los costos de alimentación y en los alquileres, lo que podría presionar a los tambos. A pesar de estos desafíos, el sector lechero se prepara para afrontar este nuevo escenario, con expectativas de precios firmes y una mayor necesidad de diálogo y negociación con las industrias durante el primer semestre de 2025.

La Innovación Institucional: Un Desafío Pendiente

A pesar de los avances tecnológicos que ha logrado la Cadena Láctea Argentina, con innovaciones en diversos aspectos, aún persiste una deuda en términos de su organización institucional. Aunque se han dado pasos importantes con el Plan Estratégico y la creación de la FunPEL, se necesita que estas iniciativas se difundan y se implementen en todas las cuencas lecheras. Es fundamental que los actores del sector, desde pequeños productores hasta grandes empresas, tengan claridad sobre lo que se está haciendo y cómo pueden sumarse al proceso, aportar ideas y colaborar. Un posible objetivo para 2025 sería la creación de un Instituto Lácteo Argentino que agrupe a todos los actores de la cadena, con el fin de fortalecer la industria y promover su desarrollo a nivel nacional e internacional.

Este 2025 se perfila como un año de desafíos, pero también de grandes oportunidades para la lechería argentina, siempre que el sector logre adaptarse, innovar y trabajar de manera conjunta para superar los obstáculos que se presentan.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas noticias