viernes, abril 25, 2025
viernes, abril 25, 2025

¿Cómo ha sido el despliegue del 5G en Argentina?

El 5G llegó a Argentina con su promesa de transformación. Si bien todavía falta mucho, el despliegue se está acelerando y eventualmente las velocidades de conexión cambiarán radicalmente en todo el país.

Entre licitaciones, trabajos de implementación y desafíos, Argentina avanza hacia una etapa de mayores posibilidades en muchos sentidos. La tecnología no espera: empuja y exige. En ese contexto, el país está buscando hacerse un lugar en el mapa de la conectividad global.

Licitación de las redes 5G en Argentina

El primer paso hacia el despliegue del 5G en Argentina empezó con la licitación del espectro radioeléctrico en 2023, para lo que la banda de 3,5 GHz fue subastada para su explotación entre los operadores de telefonía celular del país.

Claro, Telecom y Telefónica ganaron licitaciones que implican una inversión por más de 875 millones de dólares en total. Claro y Telecom (que opera su servicio de telefonía celular bajo el nombre de Personal) se aseguraron bloques de 100 MHz de ancho de banda cada una, mientras que Telefónica (Movistar) obtuvo 50 MHz.

Los adjudicatarios recibieron autorización para el uso de las frecuencias durante 20 años y se comprometieron a desplegar equipamiento en cinco etapas de hasta 84 meses cada una en localidades con más de 30 000 habitantes. Claro tiene permiso para operar en la banda de 3300 a 3400 MHz, Telecom de 3400 a 3500 MHz y Telefónica de 3550 a 3600 MHz.

La licitación fue realizada a través del Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM), que como parte de un proceso mayor desreguló el mercado de internet, telefonía y cable en abril de 2024.

Despliegue actual de red 5G en Argentina

Las grandes ciudades se convirtieron en el campo de pruebas para el despliegue del 5G en Argentina. En 2024, Claro firmó un acuerdo con Nokia para colaborar en el desarrollo de su infraestructura 5G en el país.

Telecom, por su parte, cerró 2023 con 60 ubicaciones equipadas con antenas y equipos que permiten el funcionamiento de la red. El objetivo de la empresa es alcanzar los 260 sitios para fines de 2024, sobre todo en el AMBA, Córdoba y Rosario. Además, se proyecta añadir al menos 200 MHz de espectro para aumentar la capacidad operativa.

Inicialmente, el despliegue del 5G en Argentina implicó la implementación de la tecnología Dynamic Spectrum Sharing (DSS), que permite compartir el espectro 4G con el 5G y facilita que la transición sea más rápida y económica. Telecom, por ejemplo, ya activó más de 240 antenas utilizando DSS en el AMBA.

Sin embargo, el objetivo final es el despliegue de redes Standalone (SA), que operan independientemente de las infraestructuras 4G y ofrecen mejor capacidad operativa, mayor velocidad y menor latencia. Algunas de las antenas de Telecom ya funcionan con esta tecnología.

Impacto económico y beneficios sociales del 5G

El 5G no es solo una red más rápida: también es una fuerza económica capaz de transformar otros sectores. Se estima que en Argentina generará un impacto de 302 000 millones de dólares para 2035, con 57 000 millones impulsando la manufactura y 54 000 millones repercutiendo en los sectores de las tecnologías de la información y los servicios.

Además, los argentinos son testigos de los cambios recientes en relación con el dinero y las operaciones financieras. Como consecuencia de la mayor velocidad y estabilidad de las conexiones 5G, para los usuarios va a ser más fácil transferir y depositar dinero de forma segura y rápida a través de billeteras virtuales y apps de bancos directamente hacia sitios de apuesta o de juegos en línea.

Desafíos que enfrenta la implementación de la red 5G

El 5G en Argentina avanza, aunque no sin obstáculos: apenas el 16 % de los usuarios de Telecom poseen dispositivos compatibles, y tiene sentido pensar que los números son similares para los demás operadores. A su vez, las inversiones en antenas y estaciones son fundamentales y al mismo tiempo su despliegue es muy costoso.

Por otro lado, el territorio argentino es el octavo más grande del planeta, pero su población es de sólo 46 millones de personas, entonces la expansión de la red es un asunto complejo. Comparado con Brasil, Chile y Uruguay, el país progresa con cautela.

¿Hacia dónde va el 5G en Argentina?

Los operadores apuntan a un 2025 con redes 5G más extendidas y accesibles. Los costos se reducirán y las aplicaciones de esta tecnología seguirán creciendo. El desafío está en equilibrar innovación con inclusión: si el sector público y privado trabajan juntos, Argentina podría encaminarse a equiparar el desarrollo de las redes 5G de los líderes de la región.

El eco del futuro en cada rincón

El 5G en Argentina es una promesa que está construyéndose de a poco. Entre desafíos y logros, el país avanza buscando conectar lo urbano con lo rural. El camino es empinado, sin embargo, está repleto de posibilidades. En el horizonte digital, Argentina quiere seguir escribiendo su oda al progreso.

 

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas noticias