La organización de consumidores DEUCO (Defensa de los Usuarios y Consumidores) ha solicitado la intervención del Estado para regular los precios de los medicamentos, debido al aumento desmedido de los mismos, que ha llegado al 240%, un porcentaje que supera ampliamente la inflación y que pone en riesgo la salud de la población. Según DEUCO, esta situación no solo afecta los ingresos de los consumidores, sino que también tiene consecuencias graves en el acceso a tratamientos médicos, lo que impacta directamente en el estado sanitario.
Un aumento alarmante
El aumento del 240% en los medicamentos, registrados en el último año, contrasta con el incremento del índice de Precios al Consumidor (IPC), que fue del 193% en el mismo período. Este desajuste entre el precio de los medicamentos y la inflación está provocando una caída significativa en las ventas. En el primer cuatrimestre de 2024, las ventas de medicamentos cayeron un 9,36% en comparación con el mismo período de 2023, lo que equivale a aproximadamente 22,8 millones de unidades menos. La mayor caída se produjo en
Impacto en la salud de la población
DEUCO resalta que la baja en las ventas de medicamentos tiene un impacto directo en la salud de la población. La disminución en la compra de medicamentos esenciales por parte de los pacientes pone en riesgo el tratamiento de enfermedad.
Aumento de las ganancias de la industria farmacéutica
A pesar de la caída en las ventas, la industria farmacéutica ha registrado un crecimiento económico superior al de la inflación. Según datos del INDEC, en el primer trimestre de 2024, la facturación de la industria farmacéutica alcanzó los $1.381.990 millones, lo que representa un aumento del 361% en comparación con el mismo período de 2023. Esto muestra que, mientras las personas no pueden acceder a los medicamentos debido a los altos costos, las
Aumento en el rubro salud
El rubro Salud, que incluye medicamentos y los costos de las prepagas, ha experimentado un aumento significativo del 221,5% en el último año, según el IPC de octubre publicado por el INDEC. Este incremento refleja la carga que los costos de los medicamentos representan para los ciudadanos, quienes no solo deben enfrentar el aumento en los precios, sino también la reducción de la cobertura de medicamentos por parte de obras sociales como PAMI.
Recortes en la cobertura de medicamentos
En un contexto ya difícil, a mediados de agosto de 2024, PAMI redujo la cobertura del 100% en 44 moléculas farmacológicas, lo que impactó directamente en los jubilados y en las personas más vulnerables. En junio, otras 11 moléculas fueron eliminadas de la lista de medicamentos con cobertura total. Como consecuencia de estos recortes, los aumentos de precios de medicamentos han sido aún más pronunciados, con incrementos de hasta el 24,4% en agosto, 9,7% en septiembre y 4,3% en octubre.
Una situación insostenible
Pedro Bussetti, titular de DEUCO, destacó que la situación actual es insostenible. “Los medicamentos son consumos indispensables para la gente y el hecho de que bajen las ventas es un síntoma de que está afectando la salud de la población, mientras que simultáneamente aumentan las ganancias de la industria farmacéutica”, afirmó. DEUCO subraya la necesidad urgente de que el Estado regule los precios de los medicamentos para garantizar que todos los ciudadanos, independientemente de su poder adquisitivo, puedan acceder a los tratamientos.
Conclusión
DEUCO ha vuelto a hacer un llamado al gobierno para que tome medidas que frenen el alza desmedida de los precios de los medicamentos. La organización insiste en que la intervención del Estado es esencial para proteger a los pacientes y asegurar que los medicamentos sean accesibles para todos. Sin una regulación efectiva, los aumentos continuos en los precios de los medicamentos seguirán afectando negativamente la salud pública, mientras que las ganancias de la industria farmacéutica continúen aumentando a costa de los ciud.