jueves, junio 27, 2024
jueves, junio 27, 2024

Manuel Belgrano: visionario de la Independencia y el progreso económico

Sin embargo al fallecer, hace 204 años, se encontraba solo y nadie se enteró de su deceso, el que se conoció varios días después

El 20 de junio de 1820 falleció en Buenos Aires Manuel Belgrano, una de las figuras más destacadas y multifacéticas de la historia argentina. Su muerte ocurrió en la pobreza extrema y en un contexto institucional complejo ya que esa fecha se conoce en la historia como ‘Día de los tres gobernadores’, dejando un legado inmenso que abarcó desde la creación de la bandera nacional hasta innovadoras ideas económicas y sociales. Además de ser recordado como el creador de la bandera, Belgrano fue un notable economista, precursor del periodismo, defensor de la educación popular, promotor de la industria nacional y la justicia.

Uno de los aspectos más significativos de su pensamiento económico fue su firme oposición a la ganadería extensiva como base económica del país. Belgrano consideraba que la ganadería, aunque rentable, daba empleo a muy pocas personas, no fomentaba la creatividad, desalentaba el crecimiento poblacional y concentraba la riqueza en pocas manos. En su lugar, abogaba apasionadamente por el desarrollo de la agricultura y la industria como pilares para el crecimiento económico y desarrollo.

En su rol de secretario del Consulado, Belgrano proponía políticas proteccionistas para las artesanías e industrias locales. En su Memoria al Consulado de 1802, expresó: “Todas las naciones cultas se esmeran en que sus materias no salgan de sus estados a fabricarse, y todo su empeño es conseguir, no sólo darles nueva forma, sino aún atraer las del extranjero para ejecutar lo mismo. Y después venderlas”. Esta visión industrialista subrayaba la necesidad de transformar las materias primas dentro del país para generar valor agregado.

Sin embargo, sus ideas encontraron una fuerte oposición dentro del Consulado, dominada por comerciantes españoles con intereses monopolistas. A pesar de esto, Belgrano no cesó en su esfuerzo por impulsar un mercado interno sólido, necesario para una distribución equitativa de la riqueza. En un artículo en el Correo de Comercio, argumentaba: “El amor a la patria y nuestras obligaciones exigen de nosotros que dirijamos nuestros cuidados y erogaciones a los objetos importantes de la agricultura e industria por medio del comercio interno para enriquecerse, enriqueciendo a la patria porque mal puede salir de ésta del estado de miseria si no se da valor a los objetos de desarrollo.

Belgrano recibió una educación de alto nivel en el Colegio de San Carlos y en las Universidades de Salamanca y Valladolid en España. En 1794, sirvió como primer secretario del recién creado Consulado, desde donde impulsó la educación y la creación de escuelas de dibujo, matemáticas y náutica. Participó activamente en las milicias criollas durante las invasiones inglesas y fue un ferviente defensor de la causa patriota en la Revolución de Mayo. Como vocal de la Primera Junta de Gobierno, encabezó expediciones y victorias clave en la lucha por la independencia, aunque también enfrentó derrotas que lo llevaron a retirarse del ejército.

En 1816, Belgrano tuvo un papel destacado en el Congreso de Tucumán, continuando su lucha por reformas sociales y económicas. A pesar de los obstáculos y la resistencia que encontró, su determinación por sembrar las semillas del progreso se mantuvo firme: “Mi ánimo se abatió, y conocí que nada se haría a favor de las provincias por unos hombres que por sus intereses particulares posponían el bien común. Sin embargo, (…) me propuse echar las semillas que algún día fuesen capaces de dar frutos”

La vida y obra de Manuel Belgrano son testimonio de su inquebrantable compromiso con la educación, la industria, la justicia social y la independencia de su patria. Su legado sigue siendo una fuente de inspiración y reflexión sobre el desarrollo integral y equitativo de una nación.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas noticias