viernes, junio 28, 2024
viernes, junio 28, 2024

Día del Escritor en homenaje a Leopoldo Lugones, arquitecto de la lengua nacional

Rompió con la tradición hispanista y buscó siempre una voz propia para el país

El 13 de junio se celebra en Argentina el Día del Escritor en homenaje al nacimiento de Leopoldo Lugones, un destacado escritor argentino nacido en 1874 en Villa María del Río Seco, Córdoba.

Lugones dejó una huella imborrable en la literatura y la cultura argentina, siendo uno de los principales impulsores de una lengua nacional a través de su obra. Fue uno de los fundadores de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE), organización que presidió junto a Horacio Quiroga entre 1928 y 1932, y que estableció esta fecha en su honor.

Lugones es reconocido por su contribución a la literatura moderna argentina, rompiendo con la tradición hispanista y buscando siempre una voz propia para el país. Autor de más de treinta libros, su obra abarca poesía, narrativa, ensayo y pedagogía. Entre sus libros más notables se encuentran Las montañas de oro, Los crepúsculos del jardín, Las fuerzas extrañas, Las horas doradas y La guerra gaucha, esta última llevada al cine en 1942 por Lucas Demare. Su poesía, marcada por un fuerte contenido nacionalista, resalta el valor de los escritores en la construcción de una identidad nacional.

Además de su producción literaria, Lugones tuvo una intensa actividad política y cultural. Fue director de la Biblioteca Nacional de Maestros y promovió reformas en la educación secundaria argentina. Sus conferencias sobre el Martín Fierro en el teatro Odeón, donde comparaba al gaucho con la épica homérica, fueron fundamentales para la constitución de esta obra como “libro nacional”.

Lugones, admirador de Rubén Darío, también fue crítico de las vanguardias literarias de principios del siglo XX, lo que lo enfrentó a escritores como Jorge Luis Borges, Oliverio Girondo, Norah Lange y Leopoldo Marechal. Sin embargo, Borges lo reconoció como “el máximo escritor argentino” tras su muerte, destacando su capacidad para el goce verbal y la música instintiva, aunque también señalando su indiferencia esencial y capacidad para abordar temas desde diversos ángulos.

Su vida estuvo marcada por las contradicciones políticas. En su juventud, Lugones fue socialista, pero con el tiempo se acercó al nacionalismo y apoyó el golpe de estado del general José Félix Uriburu en 1930. Su pensamiento autoritario y su trágico final –se suicidó el 18 de febrero de 1938 en un hotel del Tigre– lo convirtieron en una figura controvertida. No obstante, su legado literario sigue siendo objeto de estudio y reconocimiento.

Lugones dejó una marca indeleble en la literatura argentina con obras como Lunario sentimental (1909), un poemario donde abordó temas clásicos de la literatura romántica con un estilo único y metáforas que buscaban constituir una lengua propia. En este libro escribió sobre el poeta y la luna: “Sobre la diplomática blancura / De tu faz, interpreta / Sus sueños el poeta, / Sus cuitas la romántica criatura / Que suspira algún trágico evento”.

Su influencia persiste en la literatura y la cultura argentinas, siendo recordado no solo por su obra literaria, sino también por su papel en la promoción de la literatura como una herramienta para la construcción de la identidad nacional.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas noticias