Cada 24 de diciembre se celebra la Nochebuena, una festividad cristiana que conmemora la víspera en que nació Jesús. Pasadas las 00, con el inicio del día 25, comienza la Navidad.
Estas fechas, de hermandad, acercamiento de familias, se celebran de manera seguida porque se cree que Jesús nació entre la medianoche y la madrugada del 25. Por este motivo, se festeja desde horas antes la llegada al mundo del Mesías.
Si bien en la Biblia no se especifica la fecha exacta del nacimiento, desde el año 380 se celebran las misas en la víspera de Navidad por este nacimiento tan esperado.
Se cree que el término Nochebuena hace referencia a una “buena noche”, por el nacimiento de Jesús. Esta fecha, especial para el cristianismo, augura buenos acontecimientos.
Y son esos buenos deseos los que se prodigan unos a otros, en familia, vecinos, conocidos y allegados.
Es que ha llegado el mesías!.
Y como gesto de alegría y celebración se lleva a cabo una ceremonia llamada Misa del Gallo o Misa de los pastores.
Además, existen una serie de costumbres y símbolos que acompañan la celebración de la Nochebuena. En la cena familiar y amigos, intercambiarse regalos.
El término de Navidad procede del latín nativtas, nativtis, cuyo significado es nacimiento. Se utiliza para hacer referencia al día del nacimiento de Jesús y también se usa para designar todo el periodo posterior hasta alcanzar el Día de Reyes.
Tanto el origen como lo que representa la Navidad es diferente según la festividad de cada lugar. El 25 de diciembre es una fecha muy significativa desde la antigüedad, ya que se celebraba durante el solsticio de invierno acontecido en el hemisferio norte, es decir, a partir del 21 de diciembre.
Aún así, la adopción del 25 de diciembre se realizó varios siglos después, comenzando en el año 221 por el testimonio de Sexto Julio Africano sobre la fecha de nacimiento en Judea, así como el calendario litúrgico filocaliano del año 354 después del nacimiento de Cristo.
Pese a que se suele hacer referencia al origen religioso y cristiano de la Navidad, también es necesario hablar del origen pagano de la festividad. Incluso tras el nacimiento del niño Jesús, la celebración se siguió conmemorando en torno a la figura implantada por los romanos de Saturno.
De esta manera, los romanos celebraban la fiesta conocida como Saturnalia, un festival en el que honraban al dios Saturno y que representaba el solsticio de invierno. Solían ser fiestas de excesos y en las que se invertía el orden social establecido: no se castigaban estos excesos, las cortes de justicia quedaban cerradas y se llevaban a cabo intercambios de regalos pequeños, los cuales recuerdan a los actuales presentes navideños.
Cuando la religión cristiana logró imponerse en el Imperio Romano, el rey Justiniano fue el encargado de declarar la Navidad como una fiesta cívica. Pero, durante la Edad Media, estas fiestas navideñas se convirtieron en fechas para beber y estar de fiesta desde la primera hora del día hasta la noche.
Que la Nochebuena sea la antesala de una excelente Navidad!
Felicidades!