jueves, junio 27, 2024
jueves, junio 27, 2024

Día Internacional para la Abolición de la Esclavitud

Se recuerda este 2 de diciembre que un día como hoy en 1949 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó el convenio para la represión de la trata de personas y su explotación

Cada 2 de diciembre se conmemora el Día Internacional por la Abolición de la Esclavitud.

La fecha recuerda que en el año 1949, a Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó el Convenio para la represión de la trata de personas y la explotación ajena.

El objetivo del día es reclamar la erradicación de las formas contemporáneas de esclavitud, como son la trata de personas, la explotación sexual, el trabajo infantil, el matrimonio forzado y el reclutamiento de niños para utilizarlos en conflictos armados.​

Para recordar el Convenio, un informe realizado por el equipo de trabajo sobre Esclavitud de la ONU recomendó en 1985 que el 2 de diciembre fuera proclamado “Día Mundial para la Abolición de la Esclavitud” en todas sus formas.

Por ello, de 1985 a 1994 se celebró el “Día Mundial contra la Esclavitud” y en 1995 pasó a denominarse “Día Internacional para la Abolición de la Esclavitud”.

Con motivo de la celebración en 2004 del Año internacional de Conmemoración de la Lucha contra la Esclavitud y su Abolición se reforzaron los mecanismos internacionales de lucha contra la esclavitud, y los organismos internacionales desarrollaron nuevas estrategias para la abolición de la esclavitud. En 2007 la Asamblea de las Naciones Unidas decidió designar también el 25 de marzo como Día internacional de recuerdo de las víctimas de la esclavitud y la trata transatlántica de esclavos, que se celebra anualmente a partir de 2008.

Cada año, millones de personas, en su mayoría mujeres y menores, son engañadas, vendidas, coaccionadas o sometidas de alguna manera a situaciones de explotación de las cuales no pueden escapar. Constituyen la mercancía de una industria mundial que mueve miles de millones de dólares y que está dominada por grupos de delincuentes organizados que operan en muchas ocasiones con impunidad.

Antecedente importante

En mayo de 1810, en el solar del Cabildo de Buenos Aires, se inició un proceso revolucionario que se expandió por la región rioplatense.

Hay un suceso que tuvo impacto en la Revolución en la vida de las personas esclavizadas.

Un complot contrarrevolucionario encabezado por Martín de Álzaga, comerciante de origen español, tuvo lugar entre julio y agosto de 1812. Esta conspiración fue denunciada por un esclavo llamado Ventura, que gracias a esta acción, fue premiado con la libertad. A partir de este episodio histórico, se puede dimensionar cómo nuevos valores “patrióticos” comenzaban a permear en la población, así como también nuevas ideas: las de libertad e igualdad.

Unos meses antes, en las vísperas del segundo aniversario del 25 de mayo, el Triunvirato gobernante había decretado la prohibición de la “introducción de expediciones de esclavatura en el territorio de las provincias unidas”. El Cabildo como institución había impulsado esta medida.

Estos hechos se fueron extendiendo en toda América.

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas noticias